La capacidad operativa de la industria de Venezuela creció 10 puntos porcentuales hasta el 31 % en el segundo trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2021, cuando el sector utilizaba el 21 % de su capacidad instalada, de acuerdo con un estudio presentado este miércoles por la Confederación de Industriales (Conindustria).
Según los resultados de la encuesta de coyuntura industrial, que respondieron 102 compañías, el 51 % de los consultados opinó que, con respecto al pasado año, la situación del sector mejoró, debido a un aumento en los niveles de producción y a un incremento de la demanda.
Asimismo, el 47 % de los empresarios dijo que la situación del sector será aún mejor en un año.
Con respecto a la producción industrial, el 65 % de los encuestados afirmó que aumentó en comparación con el segundo trimestre del año pasado, el 17 % dijo que se mantuvo, el 17 % respondió que disminuyó y 1 % no produjo.
Además, el 64 % de los empresarios dijo que sus ventas subieron entre abril y junio respecto al mismo periodo de 2021, el 22 % señaló que no variaron y el resto indicó que disminuyeron, siempre según Conindustria.
Sin embargo, el sector alerta que hay factores que afectan su actividad, sobre todo la aún «baja demanda nacional», los «excesivos» tributos fiscales o parafiscales, la falta de financiación, la competencia de productos importados y la «precariedad» de los servicios, fundamentalmente electricidad, agua, teléfono e internet.
El sector industrial estima que necesita una financiación de 5.000 millones de dólares para invertir en capital de trabajo, compra de maquinaria y equipos, modernización tecnológica, actualización de procesos organizacionales e ingeniería industrial, expansión y mantenimiento de infraestructura y en actividades de investigación y desarrollo.
Al referirse a los requerimientos de capital que necesita la industria venezolana para hacer frente al esperado incremento en la demanda de productos, Luigi Pisella, presidente de Conindustria, insistió en la necesidad de liberar las limitantes que tiene el sistema financiero nacional, en lo referente al encaje legal. “Las empresas industriales requieren de más de 5 mil millones de dólares, que serán empleados para capital de trabajo, de acuerdo con lo expresado por los participantes en este estudio”.
“La falta de financiamiento, la baja demanda nacional, la voracidad fiscal, el deterioro de los servicios públicos, y la competencia con productos importados, continúan siendo los principales factores que limitan la producción en el país”.
Con relación al tema de la voracidad fiscal, el presidente de Conindustria insistió en la necesidad de establecer políticas de armonización tributaria, reiterando el llamado del gremio al Ejecutivo Nacional para que se establezcan los lineamientos y políticas públicas necesarias que resuelvan el problema.
Venezuela y el Pnud firman acuerdo de cooperación en el sector productivo
Alianza Sindical Independiente: En 2022 debe aprobarse la Ley de Emergencia Laboral
Ciudadanía En Acción: 82% del contenido del plato de comida se importó en 2020
Cifras de inflación entregadas al FMI son dos veces menores a las de firmas independientes
Fallece en Caracas el reconocido periodista deportivo Víctor José López, el Vito
El desplome en la bolsa del Deutsche Bank causa fuertes pérdidas a todo el sector
Biden advierte a Irán que EE.UU. responderá «con fuerza» a los ataques
La Vinotinto derrota a Arabia Saudita e inicia con buen pie su nuevo sueño mundialista
Petrolera colombiana dice que no ha adelantando conversaciones sobre compra de Monómeros
La capacidad operativa de la industria de Venezuela creció 10 puntos porcentuales hasta el 31 % en el segundo trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2021, cuando el sector utilizaba el 21 % de su capacidad instalada, de acuerdo con un estudio presentado este miércoles por la Confederación de Industriales (Conindustria).
Según los resultados de la encuesta de coyuntura industrial, que respondieron 102 compañías, el 51 % de los consultados opinó que, con respecto al pasado año, la situación del sector mejoró, debido a un aumento en los niveles de producción y a un incremento de la demanda.
Asimismo, el 47 % de los empresarios dijo que la situación del sector será aún mejor en un año.
Con respecto a la producción industrial, el 65 % de los encuestados afirmó que aumentó en comparación con el segundo trimestre del año pasado, el 17 % dijo que se mantuvo, el 17 % respondió que disminuyó y 1 % no produjo.
Además, el 64 % de los empresarios dijo que sus ventas subieron entre abril y junio respecto al mismo periodo de 2021, el 22 % señaló que no variaron y el resto indicó que disminuyeron, siempre según Conindustria.
Sin embargo, el sector alerta que hay factores que afectan su actividad, sobre todo la aún «baja demanda nacional», los «excesivos» tributos fiscales o parafiscales, la falta de financiación, la competencia de productos importados y la «precariedad» de los servicios, fundamentalmente electricidad, agua, teléfono e internet.
El sector industrial estima que necesita una financiación de 5.000 millones de dólares para invertir en capital de trabajo, compra de maquinaria y equipos, modernización tecnológica, actualización de procesos organizacionales e ingeniería industrial, expansión y mantenimiento de infraestructura y en actividades de investigación y desarrollo.
Al referirse a los requerimientos de capital que necesita la industria venezolana para hacer frente al esperado incremento en la demanda de productos, Luigi Pisella, presidente de Conindustria, insistió en la necesidad de liberar las limitantes que tiene el sistema financiero nacional, en lo referente al encaje legal. “Las empresas industriales requieren de más de 5 mil millones de dólares, que serán empleados para capital de trabajo, de acuerdo con lo expresado por los participantes en este estudio”.
“La falta de financiamiento, la baja demanda nacional, la voracidad fiscal, el deterioro de los servicios públicos, y la competencia con productos importados, continúan siendo los principales factores que limitan la producción en el país”.
Con relación al tema de la voracidad fiscal, el presidente de Conindustria insistió en la necesidad de establecer políticas de armonización tributaria, reiterando el llamado del gremio al Ejecutivo Nacional para que se establezcan los lineamientos y políticas públicas necesarias que resuelvan el problema.