Cifras que no cuadran. Venezuela ya acumula 13 meses en hiperinflación y sus efectos se ven reflejados a diario en la pérdida del poder adquisitivo del bolívar, que termina pulverizado por el alza de los precios. En este contexto, las cifras de inflación reportadas por el Gobierno son muy distintas a las presentadas por el resto de las instituciones: Asamblea Nacional, el Fondo Monetario Internacional y firmas de análisis financiero.
Mientras el Banco Central de Venezuela (BCV) reportó al FMI una inflación de 860% en 2017, según constató la agencia Bloomberg, las cifras ni siquiera se asemejan a las calculadas por el mismo organismo internacional.
Para 2017 el FMI indicó que la inflación cerró en 2.735%. En ese año, específicamente en el mes de noviembre, también inició el proceso hiperinflacionario en Venezuela luego de que los precios aumentaran en un promedio de 50% mensualmente, según el registro de la Asamblea Nacional.
Además, agrupaciones de análisis como Econométrica y Ecoanalítica tienen cifras muy parecidas: 3.000% y 2.700% de inflación, respectivamente.
Sobre estas incongruencias, economistas precisaron que las mayores distorsiones se presentan únicamente en las cifras de inflación.
«El valor que está reconociendo el Gobierno está muy por debajo de cualquier medición independiente que se haya hecho el año pasado. Corresponde al BCV explicar los elementos que está considerando para la evolución de esa tasa de inflación. Sería bueno conocer qué ponderaciones está utilizando para los distintos productos», dijo Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.
Mientras existen dudas en torno a las cifras oficiales de la inflación, hay mayor consenso entre lo reportado sobre la caída en la producción nacional.
Henkel García, director de Econométrica, asegura que lo presentado por el Gobierno nacional al FMI sobre el PIB sí es lo que realmente ocurrió. «A mí solo me generan ruido las cifras de inflación. Supongo que verán que hay un costo político alto al realmente aceptar que estamos en hiperinflación«, afirmó el economista como uno de los escenarios sobre la inconsistencia en las cifras.
Venezuela está entre las peores depresiones económicas de la historia
De acuerdo con Bloomberg, el reporte del Estado venezolano indica que la contracción económica fue de 15,7% en 2017. Representa el cuarto año consecutivo con recesión en el país.
En total, si se incluyen también las proyecciones de firmas independientes para el año 2018, Venezuela habría perdido más de la mitad de su producción en los últimos cinco años.
Comercios abren sistemas de pago con criptomonedas y divisas
Entre los sectores más afectados por la contracción económica se encuentran el de la construcción, las importaciones del sector privado y el financiero.
Foto principal: Iván Reyes
Qué pasó con Pdvsa desde la llegada de Hugo Chávez (línea de tiempo)
Maduro asegura que crecimiento económico fue de más de 15 % en 2022 pese a sanciones
Conindustria registra aumentos en los niveles de producción nacional
¿Voto o playa?: los jóvenes hablan de política con Efecto Cocuyo y Labo Ciudadano
Unesco premia a física venezolana Anamaría Font por su trabajo sobre la teoría de cuerdas
En Táchira 101 familias perdieron viviendas por lluvias de los últimos días
Cifras que no cuadran. Venezuela ya acumula 13 meses en hiperinflación y sus efectos se ven reflejados a diario en la pérdida del poder adquisitivo del bolívar, que termina pulverizado por el alza de los precios. En este contexto, las cifras de inflación reportadas por el Gobierno son muy distintas a las presentadas por el resto de las instituciones: Asamblea Nacional, el Fondo Monetario Internacional y firmas de análisis financiero.
Mientras el Banco Central de Venezuela (BCV) reportó al FMI una inflación de 860% en 2017, según constató la agencia Bloomberg, las cifras ni siquiera se asemejan a las calculadas por el mismo organismo internacional.
Para 2017 el FMI indicó que la inflación cerró en 2.735%. En ese año, específicamente en el mes de noviembre, también inició el proceso hiperinflacionario en Venezuela luego de que los precios aumentaran en un promedio de 50% mensualmente, según el registro de la Asamblea Nacional.
Además, agrupaciones de análisis como Econométrica y Ecoanalítica tienen cifras muy parecidas: 3.000% y 2.700% de inflación, respectivamente.
Sobre estas incongruencias, economistas precisaron que las mayores distorsiones se presentan únicamente en las cifras de inflación.
«El valor que está reconociendo el Gobierno está muy por debajo de cualquier medición independiente que se haya hecho el año pasado. Corresponde al BCV explicar los elementos que está considerando para la evolución de esa tasa de inflación. Sería bueno conocer qué ponderaciones está utilizando para los distintos productos», dijo Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.
Mientras existen dudas en torno a las cifras oficiales de la inflación, hay mayor consenso entre lo reportado sobre la caída en la producción nacional.
Henkel García, director de Econométrica, asegura que lo presentado por el Gobierno nacional al FMI sobre el PIB sí es lo que realmente ocurrió. «A mí solo me generan ruido las cifras de inflación. Supongo que verán que hay un costo político alto al realmente aceptar que estamos en hiperinflación«, afirmó el economista como uno de los escenarios sobre la inconsistencia en las cifras.
Venezuela está entre las peores depresiones económicas de la historia
De acuerdo con Bloomberg, el reporte del Estado venezolano indica que la contracción económica fue de 15,7% en 2017. Representa el cuarto año consecutivo con recesión en el país.
En total, si se incluyen también las proyecciones de firmas independientes para el año 2018, Venezuela habría perdido más de la mitad de su producción en los últimos cinco años.
Comercios abren sistemas de pago con criptomonedas y divisas
Entre los sectores más afectados por la contracción económica se encuentran el de la construcción, las importaciones del sector privado y el financiero.
Foto principal: Iván Reyes