Un esquema desconocido. Sin un marco de funcionamiento, las operaciones en casas de cambio de Italcambio, Insular y Zoom para recibir remesas generan más dudas que respuestas. ¿Estarán los venezolanos dispuestos a usar este mecanismo oficial? ¿Cuál será el destino de las divisas que ingresen?.
El Ejecutivo nacional autorizó la apertura de 124 establecimientos en todo el país para dar «una vía legal» a las transacciones en el mercado cambiario. Luego de una semana de funcionamiento, las agencias Zoom reciben las remesas a una tasa de 2.200.000 bolívares, cifra 27 veces superior a la estipulada de Bs. 80.000 por dólar en la última subasta del Dicom y apenas unos puntos por debajo del referencial en el mercado paralelo.
Con un dólar a Bs. 1.303.270 inician operaciones de remesas en casas de cambio Zoom
Sin embargo, hasta ahora se desconocen los montos registrados de las transacciones por remesas y tampoco existe un convenio cambiario que rija las operaciones. «Ello indica la falta de transparencia por parte del BCV. En cualquier caso esto refleja la dispersión de tasas de cambio: Dicom, Zoom y paralela», aseguró el diputado José Guerra en Twitter.
Para poder usar las plataformas habilitadas para canjear remesas deberán presentarse los documentos de identidad de los participantes, así como el número de la transferencia, nombre y apellido del remitente, el monto enviado y el país de origen.
Henkel García, economista y director de Econométrica, asegura que no todos los participantes pudieran estar seguros de enviar sus remesas por los mecanismos oficiales cuando aún pueden usar los mecanismos del «mercado negro» para preservar el anonimato.
En medio de la escasez de divisas generada por la caída en la producción petrolera y las sanciones financieras internacionales que dificultan al Gobierno de Nicolás Maduro la adquisición de nuevo financiamiento, las remesas desempeñan un factor fundamental para las arcas del Estado venezolano.
Venezuela no tiene capacidad de pagar su deuda externa, advierte Tamara Herrera
Se espera que las divisas provenientes de las remesas sean ofertadas a través de las subastas del Dicom, según dijo García vía telefónica a Efecto Cocuyo.
«Aumentar la oferta privada por esta vía (Dicom) le quitaría presión (al Gobierno) de tener que vender divisas oficiales por Dicom y utilizar estas para importaciones del Estado», explicó.
En sus primeras 18 subastas del año el Dicom apenas ha otorgado 17.8 millones de dólares, lo cual hace casi inexistente el mercado oficial de divisas en el país.
La amplia brecha entre la tasa oficial y la paralela se redujo de forma importante en la última semana, luego de que el BCV autorizara el uso de la tasa de Bs. 2.200.000, según explicó la firma Ecoanalítica en su cuenta en Twitter.
«Esta es la primera vez en mucho tiempo que el Ejecutivo reconoce el impacto de la tasa paralela en la economía y la relevancia que la misma ha ganado durante los últimos años», advierte la organización y precisa que la tasa de Zoom puede ser beneficiosa para los venezolanos en el extranjero que no cuenten con cuentas bancarias en el país donde residen o que no tienen acceso a plataformas digitales de intercambio como Paypal.
#ElDato Una de las ventajas que tiene el esquema de remesas es la legalidad, además, permite hasta un máximo de USD 10.000. Esto lo hace atractivo también para operaciones puntuales de organismos diplomáticos en Venezuela o para quienes quieran apoyar a ONGs venezolanas
— Ecoanalítica (@ecoanalitica) 19 de junio de 2018
Aunque consideran positivo el ajuste de la tasa oficial, resaltan que «hace falta mucho más» para lograr un efecto significativo en la economía. Para ello explican cuatro puntos: se requiere dar transparencia al esquema, debe permitirse la compra y venta de divisas (solo las casas de cambio pueden adquirir divisas), no debe ser una medida aislada y debe recurrirse a la legalización del mercado paralelo.
«Podemos concluir que en un contexto tan agresivo de restricción externa e hiperinflación, el efecto de esta apertura será muy limitado en la cotización de la tasa paralela y su impacto en las expectativas de los agentes a la hora de fijar los precios de bienes y servicios», estima Ecoanalítica.
Continúa la devaluación sin frenos y el dólar supera los Bs. 20.000
El precio del dólar pasó de Bs. 18.500 a más de Bs. 20.000 en solo 24 horas
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
Un esquema desconocido. Sin un marco de funcionamiento, las operaciones en casas de cambio de Italcambio, Insular y Zoom para recibir remesas generan más dudas que respuestas. ¿Estarán los venezolanos dispuestos a usar este mecanismo oficial? ¿Cuál será el destino de las divisas que ingresen?.
El Ejecutivo nacional autorizó la apertura de 124 establecimientos en todo el país para dar «una vía legal» a las transacciones en el mercado cambiario. Luego de una semana de funcionamiento, las agencias Zoom reciben las remesas a una tasa de 2.200.000 bolívares, cifra 27 veces superior a la estipulada de Bs. 80.000 por dólar en la última subasta del Dicom y apenas unos puntos por debajo del referencial en el mercado paralelo.
Con un dólar a Bs. 1.303.270 inician operaciones de remesas en casas de cambio Zoom
Sin embargo, hasta ahora se desconocen los montos registrados de las transacciones por remesas y tampoco existe un convenio cambiario que rija las operaciones. «Ello indica la falta de transparencia por parte del BCV. En cualquier caso esto refleja la dispersión de tasas de cambio: Dicom, Zoom y paralela», aseguró el diputado José Guerra en Twitter.
Para poder usar las plataformas habilitadas para canjear remesas deberán presentarse los documentos de identidad de los participantes, así como el número de la transferencia, nombre y apellido del remitente, el monto enviado y el país de origen.
Henkel García, economista y director de Econométrica, asegura que no todos los participantes pudieran estar seguros de enviar sus remesas por los mecanismos oficiales cuando aún pueden usar los mecanismos del «mercado negro» para preservar el anonimato.
En medio de la escasez de divisas generada por la caída en la producción petrolera y las sanciones financieras internacionales que dificultan al Gobierno de Nicolás Maduro la adquisición de nuevo financiamiento, las remesas desempeñan un factor fundamental para las arcas del Estado venezolano.
Venezuela no tiene capacidad de pagar su deuda externa, advierte Tamara Herrera
Se espera que las divisas provenientes de las remesas sean ofertadas a través de las subastas del Dicom, según dijo García vía telefónica a Efecto Cocuyo.
«Aumentar la oferta privada por esta vía (Dicom) le quitaría presión (al Gobierno) de tener que vender divisas oficiales por Dicom y utilizar estas para importaciones del Estado», explicó.
En sus primeras 18 subastas del año el Dicom apenas ha otorgado 17.8 millones de dólares, lo cual hace casi inexistente el mercado oficial de divisas en el país.
La amplia brecha entre la tasa oficial y la paralela se redujo de forma importante en la última semana, luego de que el BCV autorizara el uso de la tasa de Bs. 2.200.000, según explicó la firma Ecoanalítica en su cuenta en Twitter.
«Esta es la primera vez en mucho tiempo que el Ejecutivo reconoce el impacto de la tasa paralela en la economía y la relevancia que la misma ha ganado durante los últimos años», advierte la organización y precisa que la tasa de Zoom puede ser beneficiosa para los venezolanos en el extranjero que no cuenten con cuentas bancarias en el país donde residen o que no tienen acceso a plataformas digitales de intercambio como Paypal.
#ElDato Una de las ventajas que tiene el esquema de remesas es la legalidad, además, permite hasta un máximo de USD 10.000. Esto lo hace atractivo también para operaciones puntuales de organismos diplomáticos en Venezuela o para quienes quieran apoyar a ONGs venezolanas
— Ecoanalítica (@ecoanalitica) 19 de junio de 2018
Aunque consideran positivo el ajuste de la tasa oficial, resaltan que «hace falta mucho más» para lograr un efecto significativo en la economía. Para ello explican cuatro puntos: se requiere dar transparencia al esquema, debe permitirse la compra y venta de divisas (solo las casas de cambio pueden adquirir divisas), no debe ser una medida aislada y debe recurrirse a la legalización del mercado paralelo.
«Podemos concluir que en un contexto tan agresivo de restricción externa e hiperinflación, el efecto de esta apertura será muy limitado en la cotización de la tasa paralela y su impacto en las expectativas de los agentes a la hora de fijar los precios de bienes y servicios», estima Ecoanalítica.