Bags of basic foodstuffs are pictured in one of the food distribution centers called CLAP (Local Committees for Supply and Production), which are headed by community leaders, in the poor neighbourhood of 23 de Enero, in Caracas, on June 4, 2016. Shortages of basic goods have fueled looting, violent crime and vigilante justice. At least 94 looting sprees broke out in the first four months of the year, according to the Venezuelan Observatory for Social Conflict. Venezuela, home to the world's largest oil reserves, has been hit hard by the collapse in global crude prices over the past two years. The economy is forecast to contract eight percent this year, with inflation of 700 percent. / AFP PHOTO / RONALDO SCHEMIDT

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción que prometen ser un sistema de distribución de alimentos a precios justos, hoy no escapan de las denuncias por cobros excesivos en alimentos con precios regulados.

Los testimonios de usuarios en al menos cuatro estados del país (Distrito Capital, Bolívar, Táchira, Anzoátegui) revelan que los precios que marcan los productos no concuerdan con el monto total que deben pagar. En algunos casos, los usuarios debieron desembolsillar el doble del costo.

En Abejales, municipio Libertador del estado Táchira, la bolsa llegó más cara y con menos productos. Carolina García pagó Bs 4.800 por una mayonesa Diana, un paquete de arroz, dos kilos de azúcar, un litro de aceite y un kilo de harina de maíz; seis productos en total.

“Yo saqué la cuenta en base a los precios que marca la mayonesa (Bs 491), el arroz (Bs 610), el azúcar (Bs 76), el aceite Diana (Bs. 383) y la harina del Bicentenario que calculé en Bs. 100 y me da Bs. 1.738 y no los Bs. 4.800 que me cobraron. ¿En dónde reclama uno para que le devuelvan la diferencia?”, se preguntó García, quien expresó esta interrogante también en Facebook.

En Villa de Cura, estado Aragua, Víctor Barrios tuvo que pagar Bs. 8.200 por la bolsa de comida del Comité local de Abastecimiento y Producción, que pertenece a su consejo comunal.

El monto cubría 13 productos: dos kilos de Harina P.A.N, una panela de jabón azul, un kilo de detergente en polvo, dos de arroz Primor, dos paquetes de espagueti, dos de azúcar, un litro de aceite, un yogurt Migurt de 250 gramos y una gelatina en polvo Golden.

En julio, pagó Bs 3.000 por la bolsa que en esa oportunidad no trajo ni azúcar ni pasta. Es decir, Barrios tuvo que cancelar Bs. 5.200 más, lo que representa un aumento de 173% en un mes, por los productos adicionales.

En el oriente del país, específicamente en Puerto Ordaz, estado Bolívar, Rafael Betancourt pasó de cancelar Bs. 2.600 en marzo a Bs. 4.600 en agosto, cuando recibió nuevamente la bolsa con cinco meses de retraso. En la más reciente compra, obtuvo dos harinas de maíz, dos paquetes de arroz, dos mayonesas, dos leches en polvo y tres aceites.

“El costo es un poco más elevado que los precios regulados, pero es porque le cargan el pago del transporte y de los que empacan. Pero en definitiva, sigue siendo mucho más barato que los productos bachaqueados. El problema es el tiempo que tarda en llegar”, manifestó.

De las 60 personas que respondieron la encuesta vía Cocuyo Whatsapp, desde distintas partes del país, 42 aseguraron no haber recibido la bolsa de comida ni una vez.

En el país, han sido juramentados más de 5 mil Clap, según cifras oficiales.

En su operatividad, la discrecionalidad manda porque no está establecida una regulación en torno del funcionamiento de los comités ni los precios que deben tener de las bolsas. El vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, solo indicó recientemente que los Comités de Abastecimiento y Producción deben conocer la estructura de costos de cada producto.

Foto: El Carabobeño

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario