Las vacunas contra el COVID-19 por el mecanismo Covax llegarían a Venezuela entre mediados y finales de junio, dijo este miércoles el director de emergencias en salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, en la rueda de prensa semanal del organismo.
Ante la pregunta de cuál fabricante sería las que recibiría el país, Ugarte explicó que serán las que estén disponibles para esa fecha, pero asomó la posibilidad de que sean de la farmacéutica Johnson & Johnson, de una sola dosis.
“No se ha determinado el tipo de vacuna, pero hay probabilidades de que reciban la vacuna de Johnson & Johnson u otras que estén disponibles en ese momento”, explicó el funcionario de Naciones Unidas.
De la fecha probable sostuvo que “sería a mediados de junio y finales de junio. Recibiría las vacunas en esas fechas si es que no hay demoras que todos conocemos que pueden ocurrir”.
La vacuna de Jansenn había sido detenida en Estados Unidos, que reanudó su uso la semana pasada, pero con la advertencia a las personas sobre la posibilidad de que se formen coágulos de sangre extremadamente raros.
Esta misma razón llevó al gobierno de Nicolás Maduro a rechazar el uso de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford en marzo pasado.
Sin embargo, sobre la de Johnson & Johnson, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos autorizaron volverla a utilizar.
En un comunicado sostuvieron que “se debe reanudar el uso de la vacuna en Estados Unidos” y que “confían en que esta vacuna es segura y eficaz para prevenir la COVID-19”, según citó la BBC Mundo el pasado 24 de abril.
Avanzan los pagos
El funcionario dijo que la alianza Gavi, que maneja la parte financiera del Covax, ha recibido más pagos por parte de la administración chavista para concretar el envío de las dosis que requiere el país.
“Venezuela ha hecho pagos adicionales a cuenta del balance que existe todavía. Cada vez el balance de fondos necesarios es menor. Hasta hace unos días ese balance era de unos 18 millones de dólares aproximadamente”
Ugarte también habló del alcance de la mesa técnica nacional venezolana del Covax, en la que participan representantes del gobierno de Maduro, de la oposición que lidera Juan Guaidó, sociedades médicas y científicas del país.
Informó que este miércoles tendrían una reunión para discutir más a fondo los avances en el proceso de elaboración de un plan de vacunación único, que se rija por los principios de equidad, transparencia y solidaridad como han acordado las partes.
“Respecto a las negociaciones quisiera resaltar la apertura del Ministerio de Salud, la oposición, las sociedades científicas, la Academia Nacional de Medicina y de otros actores para dialogar, discutir, revisar el proceso de elaboración de finalización del plan que incluye el monitoreo, la priorización”
Agregó que se trata de “un proceso complejo, largo y hay grupos técnicos en los cuales están entidades se involucran para poder dar aportes adicionales”.
Variante de la India en seis países de América
En otros temas, durante el balance semanal del comportamiento de la pandemia en las Américas, el gerente de Incidente para COVID-19 de la OPS, Sylvain Aldighieri, informó que la variante de la India del coronavirus circula en seis países de la región. Aunque no detalló cuáles eran, dijo que eran casos puntuales de viajeros en Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y Suramérica.
Como ha sido la posición del organismo, reiteró que aún no hay evidencia para decir que esta variante o las otras que existen sean más letales o agresivas.
“Se decidió clasificar la variante en la India de alta preocupación. Es necesario mencionar que no existe en este momento evidencia que esa variante y otras ya circulando puede ser más agresiva o letal”, informó.
Aldighieri reiteró que las medidas como el uso de las mascarillas, el distanciamiento físico y ahora la aplicación de las vacunas “han demostrado ser eficientes para detener la circulación de cualquier variante”.