OPS dice que no hay evidencia de que variante C.37 tenga mayor transmisibilidad o letalidad

CORONAVIRUS · 28 ABRIL, 2021 14:52

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

Foto por EFE

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles 28 de abril que todavía no existen evidencias para afirmar que la variante C.37 que circula en Perú sea más transmisible o más letal. 

El gerente de Incidente para COVID-19 de la OPS, Sylvain Aldighieri, explicó que la variante C.37 derivó de otra que ya ha circulado a nivel mundial, llamada B.1.1.1, y tiene algunas características en común con otras variantes de interés. Sin embargo, destacó que todavía no hay pruebas que la vinculen con el aumento en el número de casos y muertes. 

«No hay evidencias que permitan afirmar una mayor transmisibilidad y mucho menos menos mayor letalidad. Si bien se ha distribuido ampliamente en diversas zonas de Perú, esa variante está cocirculando con otras variantes presentes en la región», dijo Aldighieri durante la conferencia de prensa virtual de la OPS.

Añadió que la variante C.37 no es dominante en Perú, por lo que es «temprano» para asociarla a las nuevas olas epidémicas.

«De hecho esa variante al aparecer ya estaba circulando desde diciembre en Perú y en los siguientes meses se ha detectado también en Chile y al menos un caso en Argentina, Brasil y Ecuador», expresó. 

También afirmó que no es preciso llamar «variante andina» a la C.37 debido a que su origen «no es claro» y ha sido detectada también en Estados Unidos, Australia, Alemania, España y el Reino Unido.

Semana de Vacunación en las Américas

La directora de la OPS, Carissa Etienne, llamó a mantener la vacunación de rutina en la región americana en el marco de la Semana de Vacunación de las Américas, que cada año se celebra la última semana de abril. 

«El año pasado casi 500 mil niños menos en las Américas recibieron la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina y más de 300 mil niños no recibieron la vacuna antisarampión», aseguró.

Etienne alertó que el descenso de las coberturas vacunales en la región no es nuevo y destacó que las medidas de confinamiento y el temor durante la pandemia han contribuido a que los padres no lleven a sus hijos a vacunarse.

La vocera llamó a los países y a los padres a no permitir que los niños se salten las vacunaciones de rutina durante la pandemia de COVID-19.

«En el curso de la semana vacunarán a casi 100 millones de personas contra enfermedades prevenibles como sarampión, influenza o VPH y al mismo tiempo administrarán casi 9 millones de dosis contra COVID-19 en 31 y países y territorios de las Américas», agregó. 

Sobre el avance de la vacunación contra COVID-19, destacó que más de 317 millones de dosis han sido administradas en 49 países y territorios de la región, de las cuales 7 millones han sido adquiridas a través de Covax.

Nueve países están comenzando el segundo despliegue de vacunas del mecanismo Covax y se espera que otras siete millones de dosis lleguen entre mayo y junio.

Retrasos de entregas

El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, destacó que los productores de India han tenido problemas para exportar vacunas para Covax.

«Covax y la OMS está en negociaciones con el gobierno de India para alcanzar un acuerdo que permita al menos compartir la entrega del SII para el programa nacional de inmunización de India y otra parte para Covax», dijo. 

Destacó que en  la región, Bolivia, Haití y Nicaragua se han visto afectados por la interrupción de los envíos de vacunas de AstraZeneca de India. «Los otros países también pueden sufrir reducción porque las vacunas de AstraZeneca de otros productores van a ser repartidas», añadió. 

Afirmó que las vacunas de Janssen empezarán a entregarse en julio, mientras que las Pfizer aportará «una cantidad muy limitada» en junio. Además señaló que el principal problema es el acceso limitado a los productores que ya tenían compromisos con Covax. 

«El equipo de precalificación de la OMS está revisando los dossiers de Moderna, Sinopharm y Sinovac y otras vacunas y esto se está coordinando. Es necesario responder ahora al acceso limitado al número de productores», indicó.

Eventos adversos en la región

Preguntado sobre reportes de eventos adversos de las vacunas que aún no han sido autorizadas por la OMS y que se aplican en la región americana, el subdirector de la organización aseguró que hasta el momento no tienen reportes sobre eventos adversos que no estuvieran previstos en los ensayos clínicos.

«Hasta el momento tenemos informes de eventos adversos en la cantidad y con la severidad que estaban previstos. La gran mayoría son eventos muy leves, moderados: dolor local cuando se pone la vacuna, algunos síntomas que parecen un resfrío al día siguiente de la vacuna pero que pasan sin necesidad de una atención médica», informó. 

Destacó la importancia de identificar todos los casos de eventos adversos, especialmente aquellos que no fueron identificados en ensayos clínicos.

«Cuando se identifica un evento que no estaba previsto, se utiliza una evaluación independiente con expertos para establecer si hay un vínculo de causalidad entre el evento y la vacunas», expresó. 

CORONAVIRUS · 28 ABRIL, 2021

OPS dice que no hay evidencia de que variante C.37 tenga mayor transmisibilidad o letalidad

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por EFE

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles 28 de abril que todavía no existen evidencias para afirmar que la variante C.37 que circula en Perú sea más transmisible o más letal. 

El gerente de Incidente para COVID-19 de la OPS, Sylvain Aldighieri, explicó que la variante C.37 derivó de otra que ya ha circulado a nivel mundial, llamada B.1.1.1, y tiene algunas características en común con otras variantes de interés. Sin embargo, destacó que todavía no hay pruebas que la vinculen con el aumento en el número de casos y muertes. 

«No hay evidencias que permitan afirmar una mayor transmisibilidad y mucho menos menos mayor letalidad. Si bien se ha distribuido ampliamente en diversas zonas de Perú, esa variante está cocirculando con otras variantes presentes en la región», dijo Aldighieri durante la conferencia de prensa virtual de la OPS.

Añadió que la variante C.37 no es dominante en Perú, por lo que es «temprano» para asociarla a las nuevas olas epidémicas.

«De hecho esa variante al aparecer ya estaba circulando desde diciembre en Perú y en los siguientes meses se ha detectado también en Chile y al menos un caso en Argentina, Brasil y Ecuador», expresó. 

También afirmó que no es preciso llamar «variante andina» a la C.37 debido a que su origen «no es claro» y ha sido detectada también en Estados Unidos, Australia, Alemania, España y el Reino Unido.

Semana de Vacunación en las Américas

La directora de la OPS, Carissa Etienne, llamó a mantener la vacunación de rutina en la región americana en el marco de la Semana de Vacunación de las Américas, que cada año se celebra la última semana de abril. 

«El año pasado casi 500 mil niños menos en las Américas recibieron la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina y más de 300 mil niños no recibieron la vacuna antisarampión», aseguró.

Etienne alertó que el descenso de las coberturas vacunales en la región no es nuevo y destacó que las medidas de confinamiento y el temor durante la pandemia han contribuido a que los padres no lleven a sus hijos a vacunarse.

La vocera llamó a los países y a los padres a no permitir que los niños se salten las vacunaciones de rutina durante la pandemia de COVID-19.

«En el curso de la semana vacunarán a casi 100 millones de personas contra enfermedades prevenibles como sarampión, influenza o VPH y al mismo tiempo administrarán casi 9 millones de dosis contra COVID-19 en 31 y países y territorios de las Américas», agregó. 

Sobre el avance de la vacunación contra COVID-19, destacó que más de 317 millones de dosis han sido administradas en 49 países y territorios de la región, de las cuales 7 millones han sido adquiridas a través de Covax.

Nueve países están comenzando el segundo despliegue de vacunas del mecanismo Covax y se espera que otras siete millones de dosis lleguen entre mayo y junio.

Retrasos de entregas

El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, destacó que los productores de India han tenido problemas para exportar vacunas para Covax.

«Covax y la OMS está en negociaciones con el gobierno de India para alcanzar un acuerdo que permita al menos compartir la entrega del SII para el programa nacional de inmunización de India y otra parte para Covax», dijo. 

Destacó que en  la región, Bolivia, Haití y Nicaragua se han visto afectados por la interrupción de los envíos de vacunas de AstraZeneca de India. «Los otros países también pueden sufrir reducción porque las vacunas de AstraZeneca de otros productores van a ser repartidas», añadió. 

Afirmó que las vacunas de Janssen empezarán a entregarse en julio, mientras que las Pfizer aportará «una cantidad muy limitada» en junio. Además señaló que el principal problema es el acceso limitado a los productores que ya tenían compromisos con Covax. 

«El equipo de precalificación de la OMS está revisando los dossiers de Moderna, Sinopharm y Sinovac y otras vacunas y esto se está coordinando. Es necesario responder ahora al acceso limitado al número de productores», indicó.

Eventos adversos en la región

Preguntado sobre reportes de eventos adversos de las vacunas que aún no han sido autorizadas por la OMS y que se aplican en la región americana, el subdirector de la organización aseguró que hasta el momento no tienen reportes sobre eventos adversos que no estuvieran previstos en los ensayos clínicos.

«Hasta el momento tenemos informes de eventos adversos en la cantidad y con la severidad que estaban previstos. La gran mayoría son eventos muy leves, moderados: dolor local cuando se pone la vacuna, algunos síntomas que parecen un resfrío al día siguiente de la vacuna pero que pasan sin necesidad de una atención médica», informó. 

Destacó la importancia de identificar todos los casos de eventos adversos, especialmente aquellos que no fueron identificados en ensayos clínicos.

«Cuando se identifica un evento que no estaba previsto, se utiliza una evaluación independiente con expertos para establecer si hay un vínculo de causalidad entre el evento y la vacunas», expresó. 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO