Ver más de
Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Efecto CocuyoRepresentantes del sector de la salud en Venezuela exigieron este lunes, 21 de junio, la llegada de más vacunas al país y denunciaron la ausencia de información clara sobre las segundas dosis de las vacunas que se administran en el territorio.
«No puedes angustiar al ciudadano sobre cuándo va a recibir la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19», dijo Jaime Lorenzo, presidente de la organización no gubernamental Médicos Unidos de Venezuela, durante una rueda de prensa en la sede del Colegio de Profesionales de la Enfermería del Distrito Capital.
Lorenzo condenó que algunas personas que ya tenían fecha establecida para recibir la segunda dosis fueran devueltas de los centros correspondientes, como se registró este domingo 20 de junio en el Hotel Alba Caracas.
El vocero destacó que aunque en el caso de la vacuna rusa Sputnik V se acepta la extensión del intervalo entre la primera y la segunda dosis de 21 días hasta 90 días, el deber de las autoridades es informar adecuadamente a la población y garantizar las segundas dosis.
«No tener segundas dosis de vacunas es un irrespeto a las personas. Entendemos que se extienda el plazo, pero lo que ya estaba planificado se tiene que cumplir», indicó.
Afirmó que en la actualidad se debería, por lo menos, completar el esquema de dos dosis a aquellos contemplados en la segunda fase de vacunación.
El representante de Médicos Unidos de Venezuela aseguró que todavía falta personal sanitario por ser vacunado en todo el país, por lo que aseveró que la primera fase de vacunación que se había anunciado aún no ha concluido.
«El ministro de Salud dijo que 90 % del personal sanitario estaba vacunado, pero del 25 de mayo al 29 de mayo nuestra organización hizo una encuesta a nivel médico y el reporte fue sencillo: 34 % de los médicos del sector público no había sido vacunado. 73 % del personal médico del sector privado tampoco no ha sido inmunizado», destacó.
La presidenta del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos del Sector Salud (Sunepsas), Zenaida Figuera, aseguró que en las regiones la situación es aún más crítica y personal de salud y su núcleo familiar todavía no han podido vacunarse.
Lorenzo además agregó que Venezuela no ejecuta un plan nacional de vacunación, sino una «actividad nacional de vacunación» por la falta de organización y de acuerdos entre todos los sectores. Denunció que, mientras tanto, profesionales de la salud siguen falleciendo y el COVID-19 se extiende.
Destacó que los estados con más casos nuevos de COVID-19 según sus registros son Zulia, Distrito Capital, Carabobo, Bolívar y Anzoátegui.
«Los contagios están más fuertes en el occidente del país. Pareciera una repetición de lo que ocurrió el año pasado, pero a la inversa. En 2020 del Mercado Las Pulgas fue hacia Oriente y ahora es al revés», dijo.
La presidenta del Colegio de Enfermería de Distrito Capital, Ana Rosario Contreras, aseguró que apoyarán cualquier acuerdo político que promueva soluciones y exhortó a todos los sectores del país a dialogar por la salud de los venezolanos. Igualmente llamó a los trabajadores y las trabajadoras del sector salud a exigir respuestas y un plan de vacunación sin politización.
«Hacemos un llamado a la sociedad civil, a los partidos, al gobierno: hay que sentarnos en una mesa y buscar solución a la tragedia del pueblo venezolano. Exigimos vacunas. Es una emergencia detener las muertes por COVID-19″, expresó Contreras.
Contreras recordó que más de 600 profesionales sanitarios del país han fallecido como consecuencia del COVID-19 mientras no terminan de concretarse acuerdos como Covax, para el cual se había constituido una mesa técnica.
«Queremos unión. Hacemos un llamado a nuestros trabajadores: los derechos se exigen, no podemos seguir siendo testigos inertes ante la tragedia que nos está afectando. Hemos ido a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Queremos saber la verdad, no confiamos en la información opaca que dan los representantes de la administración de Nicolás Maduro», expresó.
Fallecen otros nueve trabajadores de salud por COVID-19 en Venezuela
Desarrollador de Sputnik V dice que su vacuna es «altamente eficaz» contra ómicron
Médicos Unidos pide que se publique plan de vacunación contra el COVID para los estudiantes
Rusia anuncia llegada de más dosis de Sputnik V a Venezuela este #23Oct
Avesa dice que 60 % de las mujeres no tiene acceso a servicios de salud sexual en Apure, Sucre y Táchira
Primero Justicia no ejecutará fondos de AN 2015, sólo los dedicarán a defensa de activos
Introducen “amparo constitucional” contra la Comisión de Primaria en el TSJ
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
Piden al fiscal general investigar elecciones en la UCV por «presunto fraude»
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
Representantes del sector de la salud en Venezuela exigieron este lunes, 21 de junio, la llegada de más vacunas al país y denunciaron la ausencia de información clara sobre las segundas dosis de las vacunas que se administran en el territorio.
«No puedes angustiar al ciudadano sobre cuándo va a recibir la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19», dijo Jaime Lorenzo, presidente de la organización no gubernamental Médicos Unidos de Venezuela, durante una rueda de prensa en la sede del Colegio de Profesionales de la Enfermería del Distrito Capital.
Lorenzo condenó que algunas personas que ya tenían fecha establecida para recibir la segunda dosis fueran devueltas de los centros correspondientes, como se registró este domingo 20 de junio en el Hotel Alba Caracas.
El vocero destacó que aunque en el caso de la vacuna rusa Sputnik V se acepta la extensión del intervalo entre la primera y la segunda dosis de 21 días hasta 90 días, el deber de las autoridades es informar adecuadamente a la población y garantizar las segundas dosis.
«No tener segundas dosis de vacunas es un irrespeto a las personas. Entendemos que se extienda el plazo, pero lo que ya estaba planificado se tiene que cumplir», indicó.
Afirmó que en la actualidad se debería, por lo menos, completar el esquema de dos dosis a aquellos contemplados en la segunda fase de vacunación.
El representante de Médicos Unidos de Venezuela aseguró que todavía falta personal sanitario por ser vacunado en todo el país, por lo que aseveró que la primera fase de vacunación que se había anunciado aún no ha concluido.
«El ministro de Salud dijo que 90 % del personal sanitario estaba vacunado, pero del 25 de mayo al 29 de mayo nuestra organización hizo una encuesta a nivel médico y el reporte fue sencillo: 34 % de los médicos del sector público no había sido vacunado. 73 % del personal médico del sector privado tampoco no ha sido inmunizado», destacó.
La presidenta del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos del Sector Salud (Sunepsas), Zenaida Figuera, aseguró que en las regiones la situación es aún más crítica y personal de salud y su núcleo familiar todavía no han podido vacunarse.
Lorenzo además agregó que Venezuela no ejecuta un plan nacional de vacunación, sino una «actividad nacional de vacunación» por la falta de organización y de acuerdos entre todos los sectores. Denunció que, mientras tanto, profesionales de la salud siguen falleciendo y el COVID-19 se extiende.
Destacó que los estados con más casos nuevos de COVID-19 según sus registros son Zulia, Distrito Capital, Carabobo, Bolívar y Anzoátegui.
«Los contagios están más fuertes en el occidente del país. Pareciera una repetición de lo que ocurrió el año pasado, pero a la inversa. En 2020 del Mercado Las Pulgas fue hacia Oriente y ahora es al revés», dijo.
La presidenta del Colegio de Enfermería de Distrito Capital, Ana Rosario Contreras, aseguró que apoyarán cualquier acuerdo político que promueva soluciones y exhortó a todos los sectores del país a dialogar por la salud de los venezolanos. Igualmente llamó a los trabajadores y las trabajadoras del sector salud a exigir respuestas y un plan de vacunación sin politización.
«Hacemos un llamado a la sociedad civil, a los partidos, al gobierno: hay que sentarnos en una mesa y buscar solución a la tragedia del pueblo venezolano. Exigimos vacunas. Es una emergencia detener las muertes por COVID-19″, expresó Contreras.
Contreras recordó que más de 600 profesionales sanitarios del país han fallecido como consecuencia del COVID-19 mientras no terminan de concretarse acuerdos como Covax, para el cual se había constituido una mesa técnica.
«Queremos unión. Hacemos un llamado a nuestros trabajadores: los derechos se exigen, no podemos seguir siendo testigos inertes ante la tragedia que nos está afectando. Hemos ido a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Queremos saber la verdad, no confiamos en la información opaca que dan los representantes de la administración de Nicolás Maduro», expresó.