Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourioEl estado Miranda fue la única entidad de Venezuela en el que se detectaron casos de coronavirus este 9 de febrero.
La vicepresidenta ejecutiva y jefa de la Comisión Presidencial para la Atención, Control y Prevención del COVID-19, Delcy Rodríguez, informó que en la entidad se contagiaron un total de siete personas. Seis eran del municipio Los Salias y una del municipio Sucre.
Eran cinco mujeres y dos hombres que contrajeron la enfermedad del nuevo coronavirus en el país, con lo que la cifra de casos acumulados ascendió a 551.673, de los cuales hay 545.381 (99%) personas recuperadas.
Se mantienen activos 441 pacientes, que se encuentran en aislamiento domiciliario (319), Centros de Diagnóstico Integral (57), hospitales (38) y clínicas privadas.
Durante la jornada no se reportaron fallecidos, con lo que la cifra general de decesos se mantiene en 5.851 personas, desde que la enfermedad llegó a Venezuela el 13 de marzo de 2020.
«Ratificamos que la prevención es la mejor herramienta para hacer frente a la #COVID19. El llamado es a mantener las medidas de bioseguridad y a vacunarse con el refuerzo anticovid19. Tod@s a seguir cuidándonos», exhortó Rodríguez en su cuenta de Twitter.
A poco más de un mes para que se cumplan tres años desde el reporte del primer caso, no se ha dado a conocer el número total de personas vacunadas, una cifra que se mantiene en opacidad desde que se comenzaron a administrar las primeras dosis, traídas de Rusia y China.
En el país tampoco han cambiado las directrices sobre el uso de las mascarillas, que ayudan a prevenir la el contagio de la enfermedad.
El pasado mes de enero, la Organización Mundial de la Salud mantuvo su posición sobre el uso del tapabocas para evitar la propagación del COVID-19.
Dijeron que «se recomienda a las personas expuestas recientemente al virus causante, a las que tengan o sospechen que tienen COVID-19, a las que corran un riesgo elevado de presentar síntomas graves de esta enfermedad y a todas aquellas que deban estar en lugares abarrotados, cerrados y con mala ventilación. Hasta el momento, las recomendaciones de la OMS se basaban en la situación epidemiológica».
También expresaron que otras consideraciones a seguir son tendencias epidemiológicas o el aumento de las hospitalizaciones a nivel local, la cobertura vacunal, la inmunidad de la población y las características del lugar o el evento.
Medio millón de casos y hasta 22.000 muertes: las cifras que deja la pandemia en Venezuela
Recuperación económica, lucha anticorrupción y organización electoral: lo que promete y pide Psuv a equipos regionales
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
El estado Miranda fue la única entidad de Venezuela en el que se detectaron casos de coronavirus este 9 de febrero.
La vicepresidenta ejecutiva y jefa de la Comisión Presidencial para la Atención, Control y Prevención del COVID-19, Delcy Rodríguez, informó que en la entidad se contagiaron un total de siete personas. Seis eran del municipio Los Salias y una del municipio Sucre.
Eran cinco mujeres y dos hombres que contrajeron la enfermedad del nuevo coronavirus en el país, con lo que la cifra de casos acumulados ascendió a 551.673, de los cuales hay 545.381 (99%) personas recuperadas.
Se mantienen activos 441 pacientes, que se encuentran en aislamiento domiciliario (319), Centros de Diagnóstico Integral (57), hospitales (38) y clínicas privadas.
Durante la jornada no se reportaron fallecidos, con lo que la cifra general de decesos se mantiene en 5.851 personas, desde que la enfermedad llegó a Venezuela el 13 de marzo de 2020.
«Ratificamos que la prevención es la mejor herramienta para hacer frente a la #COVID19. El llamado es a mantener las medidas de bioseguridad y a vacunarse con el refuerzo anticovid19. Tod@s a seguir cuidándonos», exhortó Rodríguez en su cuenta de Twitter.
A poco más de un mes para que se cumplan tres años desde el reporte del primer caso, no se ha dado a conocer el número total de personas vacunadas, una cifra que se mantiene en opacidad desde que se comenzaron a administrar las primeras dosis, traídas de Rusia y China.
En el país tampoco han cambiado las directrices sobre el uso de las mascarillas, que ayudan a prevenir la el contagio de la enfermedad.
El pasado mes de enero, la Organización Mundial de la Salud mantuvo su posición sobre el uso del tapabocas para evitar la propagación del COVID-19.
Dijeron que «se recomienda a las personas expuestas recientemente al virus causante, a las que tengan o sospechen que tienen COVID-19, a las que corran un riesgo elevado de presentar síntomas graves de esta enfermedad y a todas aquellas que deban estar en lugares abarrotados, cerrados y con mala ventilación. Hasta el momento, las recomendaciones de la OMS se basaban en la situación epidemiológica».
También expresaron que otras consideraciones a seguir son tendencias epidemiológicas o el aumento de las hospitalizaciones a nivel local, la cobertura vacunal, la inmunidad de la población y las características del lugar o el evento.