Julio Castro ante repunte de casos COVID-19: Crónica de una tormenta anunciada

CORONAVIRUS · 19 ENERO, 2022 08:57

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

«El impacto más importante de ómicron ahora es logístico (por el alto número casos) aunque sean leves. Esto impacta empresas, colegios, comercio. Etc. No bajes la guardia. #noesgripe #esomicron… Crónica de una tormenta anunciada», escribió en su cuenta de Twitter el  internista e infectólogo, Julio Castro, en referencia al comportamiento de COVID-19 en Venezuela.

Ya el pasado 5 de enero Castro, quien participó en una charla virtual organizada por la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), de la cual también es integrantes, había dicho que esperaba que «en las próximas semanas, como ya lo estamos viendo en algunos sitios, empiece a aumentar la transmisión después de este período de ‘luna de miel’ que habíamos tenido en el mes de diciembre, que es lo mismo que está pasando en Estados Unidos, que es lo mismo que está pasando en Europa, sobre todo en Europa occidental».

En ese espacio destacó que aunque ómicron es menos letal que otras variantes, su alta capacidad de contagio ya ha generado presión sobre algunos de los sistemas sanitarios mejor preparados del mundo y ha ocasionado el punto más alto de la pandemia, por lo cual Venezuela debe seguir el avance de esta variante con cautela.

«Ya es común, al menos en la zona metropolitana de Caracas que conozcas a una o un par de personas que estén infectadas, la mayoría con enfermedad leve, pero este aumento del volumen creo que va a generar algún impacto importante«, indicó.

El experto igualmente aseguró que es importante acelerar la vacunación de refuerzo para disminuir el impacto de ómicron, priorizando a aquellos con mayor riesgo, como trabajadores de salud y personas mayores de 65 años. En Venezuela, la vacuna más disponible para el refuerzo es la de Sinopharm, aunque también está el primer componente de la vacuna Sputnik V, denominado Sputnik Light. 

Además indicó que es tiempo de mantener el uso de buenas mascarillas, de preferir los espacios ventilados y de volver a los conceptos de burbuja y zonas de alto riesgo para evitar la transmisión.

Refuerzo

Venezuela comenzó este lunes 3 de enero la vacunación de refuerzo contra el COVID-19 con la aplicación de dosis a trabajadores sanitarios en los principales centros de salud del país a nivel nacional.  

Para la tercera semana de enero, es decir para la fecha, debe iniciarse la vacunación de refuerzo para las personas entre 19 y 59 años con comorbilidades que aumenten el riesgo de padecer COVID-19 grave, mientras que la última semana de enero vacunarán al personal de cuerpos de seguridad y a trabajadores de servicios esenciales.

En febrero comenzará la inmunización al resto de la población de mayores de 18 años con más de seis meses desde su última dosis. 

Con información de Mariana Souquett Gil

CORONAVIRUS · 19 ENERO, 2022

Julio Castro ante repunte de casos COVID-19: Crónica de una tormenta anunciada

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

«El impacto más importante de ómicron ahora es logístico (por el alto número casos) aunque sean leves. Esto impacta empresas, colegios, comercio. Etc. No bajes la guardia. #noesgripe #esomicron… Crónica de una tormenta anunciada», escribió en su cuenta de Twitter el  internista e infectólogo, Julio Castro, en referencia al comportamiento de COVID-19 en Venezuela.

Ya el pasado 5 de enero Castro, quien participó en una charla virtual organizada por la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), de la cual también es integrantes, había dicho que esperaba que «en las próximas semanas, como ya lo estamos viendo en algunos sitios, empiece a aumentar la transmisión después de este período de ‘luna de miel’ que habíamos tenido en el mes de diciembre, que es lo mismo que está pasando en Estados Unidos, que es lo mismo que está pasando en Europa, sobre todo en Europa occidental».

En ese espacio destacó que aunque ómicron es menos letal que otras variantes, su alta capacidad de contagio ya ha generado presión sobre algunos de los sistemas sanitarios mejor preparados del mundo y ha ocasionado el punto más alto de la pandemia, por lo cual Venezuela debe seguir el avance de esta variante con cautela.

«Ya es común, al menos en la zona metropolitana de Caracas que conozcas a una o un par de personas que estén infectadas, la mayoría con enfermedad leve, pero este aumento del volumen creo que va a generar algún impacto importante«, indicó.

El experto igualmente aseguró que es importante acelerar la vacunación de refuerzo para disminuir el impacto de ómicron, priorizando a aquellos con mayor riesgo, como trabajadores de salud y personas mayores de 65 años. En Venezuela, la vacuna más disponible para el refuerzo es la de Sinopharm, aunque también está el primer componente de la vacuna Sputnik V, denominado Sputnik Light. 

Además indicó que es tiempo de mantener el uso de buenas mascarillas, de preferir los espacios ventilados y de volver a los conceptos de burbuja y zonas de alto riesgo para evitar la transmisión.

Refuerzo

Venezuela comenzó este lunes 3 de enero la vacunación de refuerzo contra el COVID-19 con la aplicación de dosis a trabajadores sanitarios en los principales centros de salud del país a nivel nacional.  

Para la tercera semana de enero, es decir para la fecha, debe iniciarse la vacunación de refuerzo para las personas entre 19 y 59 años con comorbilidades que aumenten el riesgo de padecer COVID-19 grave, mientras que la última semana de enero vacunarán al personal de cuerpos de seguridad y a trabajadores de servicios esenciales.

En febrero comenzará la inmunización al resto de la población de mayores de 18 años con más de seis meses desde su última dosis. 

Con información de Mariana Souquett Gil

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO