A pocos días de cumplirse un año desde que la pandemia de COVID-19 tocó territorio venezolano, el país aumentó este 11 de marzo a 144.277 el número de contagios por el coronavirus y además la cifra de decesos llegó a los 1.415, según los últimos datos oficiales.
A esos números se llega este jueves, luego de que en las últimas 24 horas se registraran otros ocho decesos y fuesen detectados 481 nuevos contagios, 479 de transmisión comunitaria y 2 importados.
Detalló Freddy Ñáñez, ministro de información del gobierno de Nicolás Maduro, que los ocho fallecidos fueron una mujer de 64 y un hombre de 53 años de Caracas; un hombre de 36 años y una mujer de 46 de Yaracuy, una mujer de 79 de Aragua, un hombre de 50 de Anzoátegui, un hombre de 48 de Monagas y una mujer de 85 años de Lara.
En su cuenta de Twitter Ñáñez reveló que los casos comunitarios presentan otra vez a Caracas como primera región con más casos, con 187, seguida de Miranda con 90, Vargas con 58, Anzoátegui 45, Aragua 22, Carabobo 13, Nueva Esparta 13, Los Roques 13, Bolívar 8,Barinas 8, Táchira 6, Cojedes 6, Apure 3, Trujillo 3, Monagas 3 y Yaracuy 1.
Indicó que Caracas se presenta el mayor número de contagios en 22 de sus Parroquias, con El Valle 27, Coche 22, Altagracia 16, Sucre 14 y El Recreo 13 como las más numerosas
De los dos casos importados, uno viene de República Dominicana y uno de México, el primero llegado por el aeropuerto de Valencia y el otro por Maiquetía.
Asegura el ministro que el Gobierno registra un total de 136.269 personas recuperadas, lo que representa el 94 % de los contagios y que cuenta actualmente 6.593 casos activos, 6.277 atendidos en el sistema público de salud y 316 en clínicas privadas
Agrega que hay 3.705 pacientes que se encuentran asintomáticos, 2.317 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 429 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 142 en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Recordó a la población que esta semana es de cuarentena radical y que el gobierno chavista comenzó la vacunación de ciertos sectores de la población, entre ella los trabajadores de la educación.
Nuevamente no se especificó si ha vuelto a detectarse casos de la nueva cepa brasileña del COVID-19, identificada como P.1.