Venezuela intenta acelerar la vacunación contra el COVID-19; mientras tanto, las muertes por esta enfermedad y los nuevos contagios siguen manteniéndose en la llamada meseta alta.
Durante la noche de este miércoles 2 de junio, la comisión que hace seguimiento al desarrollo local de la pandemia por el coronavirus Sars-CoV-2 indicó que en las últimas 24 horas fueron reportados en el país 13 nuevas muertes y 1.188 nuevos contagios por transmisión comunitaria.
Freddy Ñáñez, vocero del régimen chavista, indicó vía Twitter que el registro de esos recientes decesos incluye a dos hombres de 34 y 67 años y dos mujeres de 52 y 53 años del estado Anzoátegui; dos mujeres de 58 y 83 años y un hombre de 39 años de Sucre; un hombre de 62 años y una mujer de 70 años de Miranda; una mujer de 77 años de Caracas; un hombre 72 años de Apure; una mujer de 58 años de Nueva Esparta y un hombre de 62 años de Vargas.
Con esas trece personas, el país contabiliza desde marzo del año pasado a la fecha 2.674 decesos en total.
En cuanto a los contagios recién registrados, Yaracuy ocupa este miércoles el primer lugar de más número de personas que adquirieron el virus de manera local.
El estado centroccidental dio cuenta de 251 contagios en 11 de sus 14 municipios: San Felipe 71, Independencia 48, Cocorote 31, Nirgua 30, Peña 24, Bruzual 13, entre otros.
Los otros estados con nuevos positivos detectados fueron: Falcón con 186, Zulia 135, Barinas 99, Apure 91, Vargas 81, Monagas 61, Caracas 56, Aragua 41, Lara 36, Miranda 30, Bolívar 29, Nueva Esparta 25, Sucre 17, Portuguesa 15, Guárico 10, Anzoátegui 8, Amazonas 7, Táchira 7 y Carabobo 3; todo esto según los datos oficiales.
Con tales nuevos casos, Venezuela suma hasta este día 236.755 pacientes confirmados. Aseveran las autoridades nacionales que la tasa de recuperación se mantiene en 92 %, es decir 217.798 personas ya sanadas.
Pero, actualmente existen 16.283 casos activos, 15.785 de ellos atendidos en el sistema público de salud y 498 en clínicas privadas, según la data presentada por Ñáñez.
Casos semanales globales de COVID-19 bajan un 15 %, pero situación se agrava en Suramérica
El médico cirujano Jaime Lorenzo, director ejecutivo de la organización Médicos Unidos de Venezuela, criticó la improvisación en el cronograma de vacunación contra el coronavirus que el régimen de Nicolás Maduro comenzó el fin de semana en el país.
Lorenzo manifestó que los ciudadanos tienen conocimiento de que la vacunación es una forma de evitar la enfermedad, pero se rompieron todos los protocolos de protección en las colas que los seleccionados a través del carnet de la patria hicieron para que le aplicaran la primera dosis en los puntos habilitados.
Cuarenta organizaciones civiles emitieron una carta para exigirle a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos , Michelle Bachelet, que abogue por un plan de vacunación efectivo en Venezuela.
Daniel Dhers y Zona de Descarga motivan a jóvenes deportistas en José Félix Ribas
ONG celebran decisión del Fiscal de la CPI de pedir que no se aplace investigación sobre Venezuela
Siete parroquias de Caracas, zonas de Miranda y Vargas estarán 36 horas sin agua
Libertad plena para exgerentes de Pdvsa Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos
Venezolanos en Trinidad y Tobago alegan despidos por falta de visas de empleo
Venezuela intenta acelerar la vacunación contra el COVID-19; mientras tanto, las muertes por esta enfermedad y los nuevos contagios siguen manteniéndose en la llamada meseta alta.
Durante la noche de este miércoles 2 de junio, la comisión que hace seguimiento al desarrollo local de la pandemia por el coronavirus Sars-CoV-2 indicó que en las últimas 24 horas fueron reportados en el país 13 nuevas muertes y 1.188 nuevos contagios por transmisión comunitaria.
Freddy Ñáñez, vocero del régimen chavista, indicó vía Twitter que el registro de esos recientes decesos incluye a dos hombres de 34 y 67 años y dos mujeres de 52 y 53 años del estado Anzoátegui; dos mujeres de 58 y 83 años y un hombre de 39 años de Sucre; un hombre de 62 años y una mujer de 70 años de Miranda; una mujer de 77 años de Caracas; un hombre 72 años de Apure; una mujer de 58 años de Nueva Esparta y un hombre de 62 años de Vargas.
Con esas trece personas, el país contabiliza desde marzo del año pasado a la fecha 2.674 decesos en total.
En cuanto a los contagios recién registrados, Yaracuy ocupa este miércoles el primer lugar de más número de personas que adquirieron el virus de manera local.
El estado centroccidental dio cuenta de 251 contagios en 11 de sus 14 municipios: San Felipe 71, Independencia 48, Cocorote 31, Nirgua 30, Peña 24, Bruzual 13, entre otros.
Los otros estados con nuevos positivos detectados fueron: Falcón con 186, Zulia 135, Barinas 99, Apure 91, Vargas 81, Monagas 61, Caracas 56, Aragua 41, Lara 36, Miranda 30, Bolívar 29, Nueva Esparta 25, Sucre 17, Portuguesa 15, Guárico 10, Anzoátegui 8, Amazonas 7, Táchira 7 y Carabobo 3; todo esto según los datos oficiales.
Con tales nuevos casos, Venezuela suma hasta este día 236.755 pacientes confirmados. Aseveran las autoridades nacionales que la tasa de recuperación se mantiene en 92 %, es decir 217.798 personas ya sanadas.
Pero, actualmente existen 16.283 casos activos, 15.785 de ellos atendidos en el sistema público de salud y 498 en clínicas privadas, según la data presentada por Ñáñez.
Casos semanales globales de COVID-19 bajan un 15 %, pero situación se agrava en Suramérica
El médico cirujano Jaime Lorenzo, director ejecutivo de la organización Médicos Unidos de Venezuela, criticó la improvisación en el cronograma de vacunación contra el coronavirus que el régimen de Nicolás Maduro comenzó el fin de semana en el país.
Lorenzo manifestó que los ciudadanos tienen conocimiento de que la vacunación es una forma de evitar la enfermedad, pero se rompieron todos los protocolos de protección en las colas que los seleccionados a través del carnet de la patria hicieron para que le aplicaran la primera dosis en los puntos habilitados.
Cuarenta organizaciones civiles emitieron una carta para exigirle a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos , Michelle Bachelet, que abogue por un plan de vacunación efectivo en Venezuela.