El registro epidemiológico de este miércoles 1 de febrero indica la presencia de 14 nuevos casos comunitarios de COVID-19 en el país, sin que se hayan presentado fallecidos.
El vicepresidente de Comunicación del Gobierno de Nicolás Maduro, Freddy Ñañez, informó en su cuenta de Twitter que estos casos se localizan en Caracas (4), Zulia (4), Yaracuy (3), Portuguesa (2) y Bolívar (1).
Cuatro parroquias de las 22 que hay en Caracas presentaron este miércoles la enfermedad: La Vega (1), San José (1), San Juan (1), Santa Rosalía (1).
Tras el nuevo registro se ha alcanzado un total de 551.601 casos confirmados en el país, de los cuales 740 se encuentran activos y el resto se ha recuperado.
Indicó Ñañez que hasta la fecha se tiene 422 pacientes asintomáticos, 178 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 94 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 46 en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Hasta la fecha tenemos 422 pacientes que se encuentran asintomáticos, 178 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 94 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 46 en la Unidad de Cuidados Intensivos pic.twitter.com/DgxkfdXNGL
— Alfred Nazareth (@luchaalmada) February 2, 2023
A 1053 días de haber iniciado la pandemia en Venezuela la cifra de fallecidos se ubica en 5845 en todo el territorio naciona.
OMS: aumentan muertes
En su informe epidemiológico semanal, la La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en las últimas cuatro semanas (del 2 al 29 de enero) hubo casi 20 millones de casos globales, un descenso del 78 %, pero las muertes aumentaron un 65 % hasta 114.000, cifras todas ellas muy influidas por la ola de contagios en China.
La OMS, que ha comenzado a recibir estadísticas más completas del alcance de la ola de COVID-19 en China, ya sitúa a ese país con al menos 98 millones de contagios registrados, muy cerca del que durante años ha sido el país más afectado, EEUU (ahora con 100 millones de casos).
Al actual ritmo, China, el país donde primero se registraron casos de la enfermedad a finales de 2019, podría convertirse pronto en el más afectado del planeta, después de que durante los primeros tres años la incidencia de la pandemia fuera mucho menor en ése y otros países de Asia Oriental que en regiones como Europa o América.