Venezuela llegó este 9 de enero a 1.030 días desde que fue decretada la emergencia por la llegada del coronavirus; en esta jornada, las autoridades sanitarias anunciaron el diagnósticos de 7 nuevos contagios de COVID-19.
El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, agregó que en las últimas 24 no se registraron nuevas muertes por causa de esta enfermedad viral.
Este reciente balance ubica los casos comunitarios en Miranda 3, Yaracuy 3, Caracas 1. No se reportaron contagios venidos del exterior.
En el caso de Miranda, los municipios ubicados en el Distrito Capital fueron los que presentaron esa mayoría de diagnósticos: Sucre 1, Baruta 1 y Chacao 1.
Con estas nuevas cifras el total general llega 550.754 casos confirmados, con 791 casos aún activos y 544.129 personas recuperadas, lo que representa el 99% de los contagios.
«Hasta la fecha tenemos 508 pacientes que se encuentran asintomáticos, 158 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 81 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 44 en la Unidad de Cuidados Intensivos», agregó Ñañez.
La aceptación de la vacuna contra la covid-19 a nivel mundial ha aumentado en un año del 75,2 % al 79,1 % en 23 países, pero ha bajado en ocho, por lo que «para poner fin a la pandemia como un amenaza para la salud pública, hay que incluir esfuerzos que construyan confianza y cambien comportamientos de no vacunados, subvacunados e indiferentes».
Así se desprende de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que este lunes publica la revista Nature Medicine, y que recoge 23.000 encuestas sobre la aceptación de las vacunas contra la covid-19 en 23 países de Europa, América, Asia y África y que representan más del 60 % de la población mundial.
Junto a ISGlobal, ha participado en el estudio la estadounidense Escuela de Posgrado en Salud Pública y Políticas de Salud de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY SPH).
Los datos objeto del estudio publicado hoy corresponden a la tercera encuesta, llevada a cabo entre los meses de junio y julio de 2022 y que se comparan con los obtenidos un año antes.
Entre países, el estudio subraya una gran diferencia en la aceptación de la vacuna y la necesidad de adaptar estrategias de comunicación para abordar la reticencia a la vacunación.
Tres fallecidos y 28 nuevos casos de COVID-19 en el país este miércoles 25 de enero
Día 1.045 del COVID-19 en Venezuela: se registran 54 nuevos contagios
En las últimas 24 horas solo se reportan dos nuevos casos de COVID-19 en Venezuela
Estudio refuerza la necesidad de vacunar a embarazadas contra el covid
«¿Hijo dónde estás?”, Pedro Duarte desapareció durante una madrugada en su casa
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Visita de alto comisionado de la ONU: Gobierno quiere dialogar y activistas de DDHH esperan reuniones
Ganar en bolívares, pero vivir en dólares en Venezuela: las crecientes protestas por los “salarios de hambre”
García Arocha: Elecciones en la UCV se harán con maquinaria de la universidad y no del CNE
Venezuela llegó este 9 de enero a 1.030 días desde que fue decretada la emergencia por la llegada del coronavirus; en esta jornada, las autoridades sanitarias anunciaron el diagnósticos de 7 nuevos contagios de COVID-19.
El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, agregó que en las últimas 24 no se registraron nuevas muertes por causa de esta enfermedad viral.
Este reciente balance ubica los casos comunitarios en Miranda 3, Yaracuy 3, Caracas 1. No se reportaron contagios venidos del exterior.
En el caso de Miranda, los municipios ubicados en el Distrito Capital fueron los que presentaron esa mayoría de diagnósticos: Sucre 1, Baruta 1 y Chacao 1.
Con estas nuevas cifras el total general llega 550.754 casos confirmados, con 791 casos aún activos y 544.129 personas recuperadas, lo que representa el 99% de los contagios.
«Hasta la fecha tenemos 508 pacientes que se encuentran asintomáticos, 158 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 81 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 44 en la Unidad de Cuidados Intensivos», agregó Ñañez.
La aceptación de la vacuna contra la covid-19 a nivel mundial ha aumentado en un año del 75,2 % al 79,1 % en 23 países, pero ha bajado en ocho, por lo que «para poner fin a la pandemia como un amenaza para la salud pública, hay que incluir esfuerzos que construyan confianza y cambien comportamientos de no vacunados, subvacunados e indiferentes».
Así se desprende de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que este lunes publica la revista Nature Medicine, y que recoge 23.000 encuestas sobre la aceptación de las vacunas contra la covid-19 en 23 países de Europa, América, Asia y África y que representan más del 60 % de la población mundial.
Junto a ISGlobal, ha participado en el estudio la estadounidense Escuela de Posgrado en Salud Pública y Políticas de Salud de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY SPH).
Los datos objeto del estudio publicado hoy corresponden a la tercera encuesta, llevada a cabo entre los meses de junio y julio de 2022 y que se comparan con los obtenidos un año antes.
Entre países, el estudio subraya una gran diferencia en la aceptación de la vacuna y la necesidad de adaptar estrategias de comunicación para abordar la reticencia a la vacunación.