Cadena dice que supuestamente ingresaron hasta el 7 de octubre más de 150 personas a la CHET con doble vacunación contra el COVID-19

La pandemia del COVID-19 sigue dando de qué hablar en Venezuela. En WhatsApp alertan sobre la existencia de -al menos- 150 casos de coronavirus en personas con doble vacunación que habrían ingresado hasta el 7 de octubre de 2021 en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (Chet), principal hospital del estado Carabobo y que está ubicado en la ciudad de Valencia.

También indica que el porcentaje de muerte por COVID-19 dentro y fuera del recinto hospitalario “es muy alto”.  Todo de forma “extraoficial”.

De acuerdo con las estadísticas del Gobierno, entre el 1 y el 7 de octubre se reportaron 492 casos de coronavirus en la entidad carabobeña y un solo fallecido. Se trató de una mujer de 69 años, sin revelar mayores detalles.

En cuanto a los contagios, los días más críticos fueron el 2 y el 3 de octubre, con 144 y 226 casos positivos, respectivamente. En el otro extremo, entre el 5 y 6 de octubre la Comisión Presidencial detecto solo cinco casos en Carabobo.

Por la opacidad informativa por parte del gobierno, no hay forma de determinar -a partir de las cifras oficiales- en qué centro asistencial fueron hospitalizados los pacientes que así lo requirieron. Tampoco se discrimina en los balances diarios cuántos de ellos tenían inoculadas las dos dosis de vacunas.

Lo que se conoce

El reporte oficial del 7 de octubre dio cuenta de 15.041 casos activos en todo el país, de los cuales 9.602 estaban en hospitales y 4.755 en Centros de Diagnóstico Integral. Llama la atención que había 0 (se lee cero) pacientes en aislamiento domiciliario.

Este último dato, que se repite en los balances, es crucial porque quienes pasan su enfermedad en casa -y quienes fallecen fuera de un centro asistencial- conforman un subregistro de contagios y muertes que no estaría siendo contabilizado por el Estado venezolano.

También se conoce que poco más del 20 % de la población venezolana está vacunada con ambas dosis de Sinopharm (mejor conocida como Verocell), Sputnik-V e inclusive el candidato vacunal Abdalá. Aunque diversos funcionarios de la administración de Nicolás Maduro dijeron en su momento que el porcentaje de personas con dos dosis de vacunas era de 50 %, la universidad Johns Hopkins, la Organización Panamericana de la Salud y Our World in Data manejan una tasa de inoculación entre 21,57 % y 21,7 %, la más baja de Sudamérica.

La Unidad de Verificación, Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo le escribió a autoridades sanitarias de Carabobo para determinar si hubo en días recientes 150 ingresos o más a la Chet de casos positivos con doble vacunación como afirma el mensaje viral. No se ha obtenido respuesta hasta el momento.

Se consultó con el presidente del Colegio de Enfermería de la entidad carabobeña, Julio García. Mencionó que, aunque conocía de casos puntuales, no contaba con los elementos suficientes para corroborar lo planteado en la cadena.

Tampoco se encontraron los supuestos exhortos de médicos y personal sanitario de la Chet a raíz de los casos presentados, al menos en los medios de comunicación digitales o en redes sociales.

Sí mencionó Nicolás Maduro a principios de octubre que tres de cada cuatro casos positivos de COVID-19 se concentraban en Caracas, Miranda, La Guaira y Carabobo, lo que indicaba una posible tercera ola de contagios en el país. Pero de allí al detalle de los casos y muertes dentro y fuera de la Chet, hay un largo trecho.

Cuestionamientos a las vacunas

Un aspecto que capturó la atención del equipo de Cocuyo Chequea fue la presencia de múltiples cuestionamientos a la efectividad de las vacunas. A continuación, algunos extractos textuales de la cadena:

  • ¿Por qué las vacunas no están haciendo efecto?
  • El porcentaje de vacunados con cuadros graves de COVID-19 deja mucho que pensar
  • Por algún motivo las vacunas no están resultando el efecto esperado
  • ¿Qué pasa con las vacunas, no son efectivas? ¿O es una nueva cepa más contagiosa y mortal? ¿Se está aplicando de forma correcta? ¿Se está cuidando la cadena del frío de las vacunas?

Es importante puntualizar que las vacunas por sí solas no protegen por completo de un contagio. Aunque sí disminuyen de manera importante el riesgo de contagio, hospitalización y muerte, debe pasar un tiempo prudencial a partir de la aplicación de la segunda dosis para que la inmunización sea óptima. Aún así, no garantizan una protección total.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la administración de dos dosis de Sinopharm en un lapso de 21 días tiene una eficacia del 79 % contra la infección sintomática por el SRAS-CoV-2, transcurridos 14 o más días después de la segunda dosis. En cuanto a la prevención de la hospitalización, su eficacia fue también del 79 %.

Por su parte, el sitio web oficial del centro Gamaleya tasa la eficacia de la vacuna Sputnik-V en 97,6 %, basada en el análisis de datos de 3,8 millones de rusos vacunados.

Otro aspecto pertinente es que, así las personas estén plenamente vacunadas, no deben abandonar las medidas básicas de protección contra el COVID 19: distanciamiento físico, uso de tapabocas, lavado frecuente de manos y uso de alcohol o antibacterial. Y esto no siempre se cumple.

Por todo lo expuesto anteriormente, debido a la opacidad y escasez de los datos proporcionados por el gobierno desde el inicio de la pandemia, y ante la ausencia de un vocero calificado dentro de la Chet que brinde una versión oficial sobre lo expresado en la cadena, la Unidad de Verificación, Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo cataloga como inchequeable la presunta existencia de 150 casos o más de COVID-19 en individuos plenamente vacunados hasta el 7 de octubre de 2021 en el hospital valenciano.

Para ayudarnos a combatir la desinformación, puedes reenviar cadenas, publicaciones en redes sociales o la información que desees verificar a chequea@efectococuyo.com o al número de WhatsApp (0412) 015-0022.