En medio del avance global del nuevo Coronavirus, tomó protagonismo otra faceta del virus: la «infodemia», es decir, la rápida propagación de información falsa y maliciosa sobre la pandemia que genera pánico y angustia en la gente. Frente a este fenómeno, 21 organizaciones de fact-checking que integran la red LatamChequea se unieron para trabajar juntas en la verificación de contenidos sospechosos que trasciendan los límites nacionales.
20 organizaciones de fact-checking de Latinoamérica se unieron para verificar información sobre el Coronavirus y lucha contra la “infodemia”
Este esfuerzo conjunto para ofrecer información chequeada a la población de 15 países está vinculado a la vocación de estas organizaciones de luchar contra la desinformación de manera más eficaz y está accesible desde hoy en www.chequeado.com/latamcoronavirus
En el sitio, los usuarios tendrán acceso a una base de datos actualizada con las medidas que adoptan los gobiernos nacionales de cada país de la región para prevenir el avance de la enfermedad COVID-19.
Además, dado que en muchos casos la desinformación no diferencia fronteras, se publicarán chequeos y explicadores sobre los contenidos que circulan y son comunes para los países que forman para de la red, como falsas curas o tratamientos o teorías conspirativas sobre el origen de la enfermedad, entre muchas otras.
“Crear una desinformación toma 5 minutos, desmentirla con información seria y confiable puede llevar horas. En este momento que se multiplican falsos rumores que pueden ser muy dañinos, necesitamos más que nunca construir sobre el trabajo de otros para poder reaccionar lo más rápido posible y llevar información confiable a nuestras audiencias”, señaló Olivia Sohr, coordinadora de LatamChequea y proyectos especiales de Chequeado.
La iniciativa, coordinada por Chequeado (Argentina), cuenta con la participación de Salud con Lupa, Agencia Lupa (Brasil); Bolivia Verifica (Bolivia), La Silla Vacía y ColombiaCheck (Colombia); La Nación y La Voz de Guanacaste (Costa Rica); Periodismo de Barrio y El Toque (Cuba); Ecuador Chequea y GK (Ecuador); Agencia Ocote (Guatemala); Animal Político y Verificado (México); El Surtidor (Paraguay); Ojo Público y Convoca (Perú); Poletikard (República Dominicana); UyCheck (Uruguay); y Efecto Cocuyo (Venezuela). Por fuera de Latinoamérica también se sumó a la red el medio de habla hispana Maldita.es, de España. Toda la información que publican se puede ver en esta lista de Twitter.
La iniciativa cuenta con el apoyo de Google News Initiative.
Maduro se reúne con Lula y otros mandatarios este martes para tratar de revivir la Unasur
Erdogan se alza como ganador para un tercer mandato en Turquía
Recuperación económica, lucha anticorrupción y organización electoral: lo que promete y pide Psuv a equipos regionales
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
En medio del avance global del nuevo Coronavirus, tomó protagonismo otra faceta del virus: la «infodemia», es decir, la rápida propagación de información falsa y maliciosa sobre la pandemia que genera pánico y angustia en la gente. Frente a este fenómeno, 21 organizaciones de fact-checking que integran la red LatamChequea se unieron para trabajar juntas en la verificación de contenidos sospechosos que trasciendan los límites nacionales.
20 organizaciones de fact-checking de Latinoamérica se unieron para verificar información sobre el Coronavirus y lucha contra la “infodemia”
Este esfuerzo conjunto para ofrecer información chequeada a la población de 15 países está vinculado a la vocación de estas organizaciones de luchar contra la desinformación de manera más eficaz y está accesible desde hoy en www.chequeado.com/latamcoronavirus
En el sitio, los usuarios tendrán acceso a una base de datos actualizada con las medidas que adoptan los gobiernos nacionales de cada país de la región para prevenir el avance de la enfermedad COVID-19.
Además, dado que en muchos casos la desinformación no diferencia fronteras, se publicarán chequeos y explicadores sobre los contenidos que circulan y son comunes para los países que forman para de la red, como falsas curas o tratamientos o teorías conspirativas sobre el origen de la enfermedad, entre muchas otras.
“Crear una desinformación toma 5 minutos, desmentirla con información seria y confiable puede llevar horas. En este momento que se multiplican falsos rumores que pueden ser muy dañinos, necesitamos más que nunca construir sobre el trabajo de otros para poder reaccionar lo más rápido posible y llevar información confiable a nuestras audiencias”, señaló Olivia Sohr, coordinadora de LatamChequea y proyectos especiales de Chequeado.
La iniciativa, coordinada por Chequeado (Argentina), cuenta con la participación de Salud con Lupa, Agencia Lupa (Brasil); Bolivia Verifica (Bolivia), La Silla Vacía y ColombiaCheck (Colombia); La Nación y La Voz de Guanacaste (Costa Rica); Periodismo de Barrio y El Toque (Cuba); Ecuador Chequea y GK (Ecuador); Agencia Ocote (Guatemala); Animal Político y Verificado (México); El Surtidor (Paraguay); Ojo Público y Convoca (Perú); Poletikard (República Dominicana); UyCheck (Uruguay); y Efecto Cocuyo (Venezuela). Por fuera de Latinoamérica también se sumó a la red el medio de habla hispana Maldita.es, de España. Toda la información que publican se puede ver en esta lista de Twitter.
La iniciativa cuenta con el apoyo de Google News Initiative.