“¡Sacamos las cuentas! 12 millones de colombianos emigraron y 29% de la población venezolana es extranjera”, dijo el presidente Nicolás Maduro. Además, publicó estos datos en su cuenta en la red social Twitter, sin citar fuente ni fecha de ese cálculo.  

En el tuit se detalla el origen de los 9 millones 190 mil extranjeros en Venezuela: 5 millones 600 mil son colombianos, un millón provienen de la comunidad árabe; Perú, Ecuador y China tienen respectivamente 500 mil ciudadanos en el país, según el Gobierno.

El Presidente afirmó que 5 millones 600 mil de emigrantes del vecino país están en Venezuela, 2 millones 500 mil se encuentran en Estados Unidos y Europa, respectivamente. Entre Costa Rica, Panamá, Perú, Chile, Argentina y Brasil se cuentan 1 millón 500 mil ciudadanos colombianos. Suma un total de 12 millones 100 mil personas. ¿Serán correctos los datos expuestos por el Presidente?

De Colombia, producto del deterioro de la calidad de vida, la droga y la guerra, han emigrado más de 12 millones de personas. Venezuela, por el contrario, es un país receptor de migrantes que ha acogido a más de 9 millones de ciudadanos y ciudadanas del mundo. ¡Saca la cuenta! pic.twitter.com/vAlLnMtct7

— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) September 26, 2018

Los cálculos

Según los datos del censo venezolano de 2011, la última encuesta nacional realizada, 721.791 colombianos viven en el país. En este entonces, era la colonia extranjera más grande del país.

La poca rigurosidad del Presidente al momento de dar datos dificulta ubicar el origen del registro. Sin embargo, los repositorios de información no muestran números que siquiera están cerca de lo dicho por el Jefe de Estado.

Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) indican que en el 2016 entraron 113 mil 370 colombianos a Venezuela. El Informe Mundial de Migración 2018 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dice que casi un millón de colombianos solía vivir en el país. No obstante, la situación económica hizo que el patrón migratorio cambiara.

La Cancillería colombiana informó que 3 millones 378 mil 345 ciudadanos del vecino país viven en el exterior. No los 12 millones que señala el tuit presidencial. Hay que poner la lupa sobre algunos detalles que podrían cambiar completamente el sentido de la información publicada por el Presidente.

Lea también: ¿Viven seis millones de colombianos en Venezuela? #Cocuyo Chequea

Ojo al tuit

Primero, en el texto del tuit dice que “producto del deterioro de la calidad de vida, la droga y la guerra, han emigrado más de 12 millones de personas”.

Aunque Maduro informó un número de emigrantes, la imagen del tuit muestra datos de “población colombiana migrante” como si migrantes y emigrantes significaran lo mismo. Hay que aclarar que son conceptos distintos.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la emigración es el “acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro”. En tanto que la migración refiere al movimiento de ciudadanos de un país a otro o dentro de su propio territorio.

Es decir, la primera definición toma en cuenta a las personas que salieron de su lugar de origen, mientras que la segunda considera entradas y salidas. Por lo que se incluiría el turismo y los viajes de negocios.

La cuenta

¿Cuántos colombianos migraron (entraron y salieron) de los países que aparecen en el tuit? A partir de los datos del Dane, se contaron 2 millón 490 mil 718 de movimientos en Estados Unidos en 2016. En Europa 937 mil 787.

En Suramérica, 907.914 colombianos entraron a Panamá, 61.051 a Costa Rica, 306.475 personas a Perú, a Chile 205.695, Brasil 173.007, Argentina 125.847 y Venezuela 222.963. Entre los seis países suman 2 millones 2 mil 952 personas.

Sólo con los datos del Dane se cuentan 5.431.457 movimientos de colombianos en el 2016 en los países que refirió el Presidente, muy lejos de los 12 millones 100 mil colombianos que aparecen en el tuit. 

Los números que muestran las tablas de flujos migratorios de colombianos de Migración Colombia tampoco se acercan a lo dicho por el mandatario. Incluso si se toman en cuenta los movimientos de colombianos en todo el mundo.

En lo que va de 2018 se registraron 6.106.980 movimientos. El año anterior, hubo 7 millones 826 mil 398 movimientos.

Incluso si se amplía la suma de los datos de migración neta del Banco Mundial, los números no llegan a lo afirmado por el Presidente. En total, desde 1962 hasta 2017 han emigrado 2 millones 647 mil 995 colombianos.  

CNE versus INE

Los números ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre personas habilitadas para votar le restan consistencia a los datos ofrecidos  sobre el número de extranjeros en Venezuela.

Según nota de prensa del ente, para las elecciones presidenciales del 20 de mayo, estaban habilitados para votar 20 millones 482 mil 113 venezolanos mayores de 18 años. 228 mil 494 extranjeros podrían votar por residir más de 10 años legalmente en el país.

Si a la cifra ofrecida por el presidente, de 9.190.000 extranjeros, le restamos esta cifra de extranjeros votantes, nos dejaría 8.961.506 personas no registradas para votar. Cabe la posibilidad que se encuentren en los siguientes escenarios: adultos con menos de 10 años legalmente en el país, en situación migratoria irregular o menores de 18 años nacidos fuera de ambos padres extranjeros.

Esto último por lo estipulado en la Constitución de 1999, señala que la nacionalidad venezolana se adquiere al nacer en el país. Incluso en el caso de que los padres sean extranjeros. También si se nace en el exterior, con padre venezolano o madre venezolana por nacimiento o naturalización.

Es decir, que si el Presidente señaló que eran extranjeros, es que ninguno nació en el país ni ninguno de sus padres es venezolano por nacimiento o naturalización.

En cualquiera de los casos, a los 9.190.000 extranjeros en Venezuela citados por el mandatario, de todas las edades y estados legales, aunque no lo aclara Maduro, habría que sumarle los 20.482.113 adultos venezolanos habilitados para votar.

En total, 29.672.113 personas. A esto habría que sumarle los venezolanos que no pueden votar por no cumplir con la edad o haberse registrado por falta de cédulas.

Sin evidencia

Según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), para el 30 de junio de 2018, habría 31 millones 828 mil 110 habitantes en el país. De los cuales más de 11 millones tienen entre 0 y 19 años.

Esto dejaría al país con más de 40 millones de personas, pues el censo encontró 1.156.578 de extranjeros en Venezuela. Es decir, que no hay evidencia estadística del ingreso de tal cantidad de personas señaladas por el Jefe del Ejecutivo.

¿Es posible que hayan entrado al país más de 7 millones de personas en los últimos siete años sin el consecuente impacto en la cultura, sociedad, transporte, servicios, vivienda y fronteras en el país?

Esto sería equivalente a 2.740 extranjeros cada día, 114 por hora y más de dos por minuto entre 2011 y 2017. Finalmente, la cifra de 9.190.000 extranjeros, equivaldría a una de cada tres personas en Venezuela, lo que es inconsistente con las cifras del INE, el DANE colombiano y el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Lea también: 

Venezuela es el segundo país con mayor flujo de migrantes en 2017 según la ONU #CocuyoChequea