Producción diaria de coltán que anunció Maduro supera la anual de Brasil

COCUYO CHEQUEA · 4 NOVIEMBRE, 2018 08:43

Ver más de

Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
5
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Se pasó por mucho. El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la inauguración de una planta de procesamiento de coltán que podría tratar hasta 160 toneladas de coltán por día. Podría generar ingresos aproximados de 9 millones de dólares cada 24 horas. La noticia fue reproducida por la agencia de noticias china Xinhua, así como por el diario Ciudad CCS.

Esta cifra supera por mucho la producción anual de los muy pocos países en el mundo que poseen yacimientos y minas. Al material también se le llama “oro azul” por su altísimo valor comercial, que varía entre 400 mil y un millón de dólares por kilo, así como su alta demanda en la industria tecnológica.

Lupa al oro azul

La columbita-tantalio, mejor conocida como “coltán” es usada para GPS, misiles, satélites y teléfonos celulares.

De acuerdo a los datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (Usgs), el año de mayor producción  mundial fue 2002, gracias al pico de extracción de Australia que alcanzó las 940 toneladas. En total se minaron 1.470 toneladas de coltán en el mundo.

Las estadísticas de 2017, colocan a Ruanda como el mayor productor mundial de coltán con 390 toneladas métricas (poco más de dos días de producción prometidas por Maduro) para un total de 1.300 en todo el mundo.

Le siguen Congo con 370, Nigeria con 190, Brasil con 100, China con 95, Etiopía con 60 y otros países en conjunto 65. De acuerdo al mismo reporte, 1.290 toneladas fueron compradas por Estados Unidos, que a su vez exportó 630 aunque no produce ni una mina de coltán.

Como en la película “Diamantes de sangre”, este mineral ha producido miles de muertes, guerra civil y destrucción de hábitats naturales en África, especialmente en el Congo, principal productor actual. En 2013 produjeron 110 toneladas.

¿Cuánto coltán tiene Venezuela?

La cifra anunciada por Maduro no corresponde con datos oficiales previos. En mayo de 2018 Venezuela exportó coltán por primera vez, de forma oficial, a Italia.

Fueron cinco toneladas con un valor de 300 mil euros. De acuerdo al Ministro de Comercio Exterior, José Vielma Mora, este envío contó con «las licencias, certificados de origen y permisología de acuerdo al material estratégico del Banco Central de Venezuela».

Pero considerando un valor de 400 mil dólares la tonelada de coltán, las cinco toneladas enviadas a Italia deberían haber valido 2 millones de dólares, es decir, más de 2,3 millones de euros. De forma similar, las 160 toneladas de coltán anunciadas por Maduro deberían valer 64 millones de euros, no sólo nueve euros.

La cifra de producción tampoco concuerda con lo dicho sobre el Arco Minero. En septiembre de 2017 la Agencia Venezolana de Noticias daba cuenta de la productividad de la empresa mixta Parguaza, la cual obtuvo la concesión para la explotación del coltán en el Arco Minero del Orinoco.

Lea también: Arco Minero del Orinoco. Crimen, corrupción y cianuro.

Su presidente, César Sanguinetti, explica que tiene una capacidad de 50 toneladas mensuales tras calibrar su maquinaria.

La web del BCV no publica datos al respecto. En su sección Minerales Estratégicos sólo brinda datos de producción de oro y diamantes, lo que hace difícil contrastar la cifra presidencial. El único dato disponible es que las reservas valdrían 100 mil millones de dólares, según un estudio del Ministerio de Industrias Básicas.

Esta estimación surgió de los estudios realizados por Noel Mariño Pardo y estudiantes de la Universidad de Oriente (UDO) y la Corporación Venezolana de Guayana (GCV). Encontraron en 2007 la posibilidad de explotar caolín, granito y coltán en La Parguaza, Estado Bolívar. 

Contrabando

En 2012 el reportaje transnacional «Buhoneros del coltán» reveló la red de contrabando desde Venezuela hasta empresas fachadas en Estados Unidos y Corea del Sur. El coltán se transaba entonces a 700 dólares el kilo. Entre 2009 y 2011 la Guardia Nacional apenas pudo incautar 2 toneladas.

Luego los medios oficiales mostraron pequeñas capturas, como una señal de lucha contra el contrabando y la minería ilegal.  En 2013 se condenó a padre e hijo por el contrabando de 1.200 kilos de coltán que se decomisaron en el estado Bolívar, y al año siguiente se realizó otro decomiso de 49 kilos de coltán, así como 26 mil litros de combustible, en un operativo de lucha contra el contrabando en el estado Amazonas.

La cifra diaria anunciada por el presidente Nicolás Maduro superaría la producción anual de Brasil y equivaldría al 40% anual del mayor productor del mundo. Entonces es exageradamente falso.

Verificación de planta de coltán

Además del chequeo de la inconsistencia de las cifras, se verificó la existencia de la planta de concentración de coltán.

Andrés Caleca, expresidente de CVG Ferrominera del Orinoco usó su cuenta de Twitter para desmentir que la planta mostrada en cadena nacional en Ciudad Piar fuese de coltán (que según la empresa Parguaza ya existiría) sino que se trata de la Planta piloto de Concentración de Mineral de Hierro que se construyó en 1990 e inició funcionamiento tres años más tarde.

Caleca señala que la planta completa debió iniciar operaciones en 1996, pero que a la fecha no estaba terminada. La propia web de Ferrominera da cuenta de esta Planta de Concentración de Mineral de Hierro en Ciudad Piar.

Una nota de prensa de la empresa reveló el 7 de abril de 2018 que el ministro de Desarrollo Minero, Víctor Cano y el ministro de Industrias Básicas, Juan Arias, inspeccionaron la planta piloto de hierro para considerar la posibilidad de procesar “minerales estratégicos” provenientes del Arco Minero.

Esto es consistente con la Memoria 2011 de Ferrominera que entonces señaló que por los acuerdos Cuba-Venezuela se harían “estudios y análisis de laboratorio” en la Planta Piloto “para determinar la factibilidad técnico económica de concentrar el mineral de hierro contenido en las colas residuales del proceso industrial de obtención de níquel de las minas ubicadas en la isla de Cuba”.

Aunque difiere en las fechas con Caleca, en la historia de Ferrominera de su web, señala que la Planta Piloto se diseñó en 1999 y empezó pruebas en 2001.

La planta de concentración de coltán no es tal, sino se trata de la planta piloto de hierro explicada por Caleca que ha sido considerada varias veces para concentrar otros minerales. No es nueva, se construyó en 1990.

COCUYO CHEQUEA · 4 NOVIEMBRE, 2018

Producción diaria de coltán que anunció Maduro supera la anual de Brasil

Texto por Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy

Se pasó por mucho. El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la inauguración de una planta de procesamiento de coltán que podría tratar hasta 160 toneladas de coltán por día. Podría generar ingresos aproximados de 9 millones de dólares cada 24 horas. La noticia fue reproducida por la agencia de noticias china Xinhua, así como por el diario Ciudad CCS.

Esta cifra supera por mucho la producción anual de los muy pocos países en el mundo que poseen yacimientos y minas. Al material también se le llama “oro azul” por su altísimo valor comercial, que varía entre 400 mil y un millón de dólares por kilo, así como su alta demanda en la industria tecnológica.

Lupa al oro azul

La columbita-tantalio, mejor conocida como “coltán” es usada para GPS, misiles, satélites y teléfonos celulares.

De acuerdo a los datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (Usgs), el año de mayor producción  mundial fue 2002, gracias al pico de extracción de Australia que alcanzó las 940 toneladas. En total se minaron 1.470 toneladas de coltán en el mundo.

Las estadísticas de 2017, colocan a Ruanda como el mayor productor mundial de coltán con 390 toneladas métricas (poco más de dos días de producción prometidas por Maduro) para un total de 1.300 en todo el mundo.

Le siguen Congo con 370, Nigeria con 190, Brasil con 100, China con 95, Etiopía con 60 y otros países en conjunto 65. De acuerdo al mismo reporte, 1.290 toneladas fueron compradas por Estados Unidos, que a su vez exportó 630 aunque no produce ni una mina de coltán.

Como en la película “Diamantes de sangre”, este mineral ha producido miles de muertes, guerra civil y destrucción de hábitats naturales en África, especialmente en el Congo, principal productor actual. En 2013 produjeron 110 toneladas.

¿Cuánto coltán tiene Venezuela?

La cifra anunciada por Maduro no corresponde con datos oficiales previos. En mayo de 2018 Venezuela exportó coltán por primera vez, de forma oficial, a Italia.

Fueron cinco toneladas con un valor de 300 mil euros. De acuerdo al Ministro de Comercio Exterior, José Vielma Mora, este envío contó con «las licencias, certificados de origen y permisología de acuerdo al material estratégico del Banco Central de Venezuela».

Pero considerando un valor de 400 mil dólares la tonelada de coltán, las cinco toneladas enviadas a Italia deberían haber valido 2 millones de dólares, es decir, más de 2,3 millones de euros. De forma similar, las 160 toneladas de coltán anunciadas por Maduro deberían valer 64 millones de euros, no sólo nueve euros.

La cifra de producción tampoco concuerda con lo dicho sobre el Arco Minero. En septiembre de 2017 la Agencia Venezolana de Noticias daba cuenta de la productividad de la empresa mixta Parguaza, la cual obtuvo la concesión para la explotación del coltán en el Arco Minero del Orinoco.

Lea también: Arco Minero del Orinoco. Crimen, corrupción y cianuro.

Su presidente, César Sanguinetti, explica que tiene una capacidad de 50 toneladas mensuales tras calibrar su maquinaria.

La web del BCV no publica datos al respecto. En su sección Minerales Estratégicos sólo brinda datos de producción de oro y diamantes, lo que hace difícil contrastar la cifra presidencial. El único dato disponible es que las reservas valdrían 100 mil millones de dólares, según un estudio del Ministerio de Industrias Básicas.

Esta estimación surgió de los estudios realizados por Noel Mariño Pardo y estudiantes de la Universidad de Oriente (UDO) y la Corporación Venezolana de Guayana (GCV). Encontraron en 2007 la posibilidad de explotar caolín, granito y coltán en La Parguaza, Estado Bolívar. 

Contrabando

En 2012 el reportaje transnacional «Buhoneros del coltán» reveló la red de contrabando desde Venezuela hasta empresas fachadas en Estados Unidos y Corea del Sur. El coltán se transaba entonces a 700 dólares el kilo. Entre 2009 y 2011 la Guardia Nacional apenas pudo incautar 2 toneladas.

Luego los medios oficiales mostraron pequeñas capturas, como una señal de lucha contra el contrabando y la minería ilegal.  En 2013 se condenó a padre e hijo por el contrabando de 1.200 kilos de coltán que se decomisaron en el estado Bolívar, y al año siguiente se realizó otro decomiso de 49 kilos de coltán, así como 26 mil litros de combustible, en un operativo de lucha contra el contrabando en el estado Amazonas.

La cifra diaria anunciada por el presidente Nicolás Maduro superaría la producción anual de Brasil y equivaldría al 40% anual del mayor productor del mundo. Entonces es exageradamente falso.

Verificación de planta de coltán

Además del chequeo de la inconsistencia de las cifras, se verificó la existencia de la planta de concentración de coltán.

Andrés Caleca, expresidente de CVG Ferrominera del Orinoco usó su cuenta de Twitter para desmentir que la planta mostrada en cadena nacional en Ciudad Piar fuese de coltán (que según la empresa Parguaza ya existiría) sino que se trata de la Planta piloto de Concentración de Mineral de Hierro que se construyó en 1990 e inició funcionamiento tres años más tarde.

Caleca señala que la planta completa debió iniciar operaciones en 1996, pero que a la fecha no estaba terminada. La propia web de Ferrominera da cuenta de esta Planta de Concentración de Mineral de Hierro en Ciudad Piar.

Una nota de prensa de la empresa reveló el 7 de abril de 2018 que el ministro de Desarrollo Minero, Víctor Cano y el ministro de Industrias Básicas, Juan Arias, inspeccionaron la planta piloto de hierro para considerar la posibilidad de procesar “minerales estratégicos” provenientes del Arco Minero.

Esto es consistente con la Memoria 2011 de Ferrominera que entonces señaló que por los acuerdos Cuba-Venezuela se harían “estudios y análisis de laboratorio” en la Planta Piloto “para determinar la factibilidad técnico económica de concentrar el mineral de hierro contenido en las colas residuales del proceso industrial de obtención de níquel de las minas ubicadas en la isla de Cuba”.

Aunque difiere en las fechas con Caleca, en la historia de Ferrominera de su web, señala que la Planta Piloto se diseñó en 1999 y empezó pruebas en 2001.

La planta de concentración de coltán no es tal, sino se trata de la planta piloto de hierro explicada por Caleca que ha sido considerada varias veces para concentrar otros minerales. No es nueva, se construyó en 1990.