Venezuela es uno de los países en donde se detecta el uso de ciber-tropas con la intención de desinformar difundiendo contenido falso, según las conclusiones del estudio “Orden Mundial de la Desinformación. Inventario Global 2019 de la Manipulación Organizada en Redes Sociales” realizado por la Universidad de Oxford (Reino Unido).
En el informe se detalla que los equipos que llevan adelante estas actividades (ciber-tropas o tropas cibernéticas) están compuestos por múltiples brigadas de 500 personas con entrenamiento en redes sociales.
Para calificar la capacidad de las tropas (mínima, baja, media y alta) se toma en consideración el número de actores estatales involucrados, qué tan sofisticadas son las herramientas que utiliza, el tamaño y la permanencia de sus equipos y presupuesto dispuesto para eso. Venezuela se encuentra en la clasificación más alta.
La Universidad de Oxford realizó un monitoreo de la manipulación en redes sociales por parte de gobiernos y partidos políticos en todo el mundo durante los últimos 3 años. Recolectó evidencia de campañas de manipulación en las redes sociales en 70 países, mucho más que en el 2018, que se registró en 48 países, y 2017, que se reconoció en 28 países.
La metodología del reporte se hizo en cuatro fases: análisis sistemático de reportes de actividad de ciber tropas, revisión de documentos, archivos públicos y reportes científicos, redacción de casos de estudio por país y consulta a expertos.
Estrategias de difusión de desinformación
La Universidad de Oxford señala que las tropas cibernéticas usan varias estrategias de comunicaciones:
- Reporte masivo de contenido o cuentas.
- Estrategias de manejo de datos.
- Creación de desinformación o contenido manipulado.
- Uso de trolls (cuentas que molestan a otros usuarios).
- Amenaza de publicar contenido privado relacionado con determinados usuarios.
- Acoso y amplificación de contenido en medios en línea.
En Venezuela se emplean las últimas cinco estrategias.
La estrategia más común de todas a nivel global es la creación de desinformación. Se empleó en 52 de los 70 países examinados. El tamaño y la permanencia de los equipos de tropas cibernéticas varían de país en país. Algunos están compuestos por un puñado de personas que manejan cientos de cuentas falsas. Otros, por grandes grupos de personas contratadas por el Estado que modelan la opinión pública y supervisan el discurso público a través de los distintos canales online. Tal es el caso de China, Vietnam y Venezuela.
También hay evidencia de difusión de conocimiento formal e informal. Por ejemplo, las tropas digitales de Myanmar fueron entrenadas en operativos rusos sobre cómo usar las redes sociales. A partir de los comportamientos, herramientas y recursos empleados por estas agrupaciones, se pudo construir una imagen comparativa de la manipulación en las redes sociales a nivel global. Es importante considerar el contexto de los países para entender este fenómeno.
Desinformación global
En cada país hay al menos un partido político o agencia del gobierno que utiliza las redes sociales para dar forma a las actitudes públicas a nivel nacional. En América, algunos de estos países son Estados Unidos, México, Cuba, Honduras, Guatemala, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Las redes sociales han sido restringidas por regímenes autoritarios. En 26 países, la propaganda computacional ha sido utilizada como una herramienta de control de la información de tres maneras: supresión de los derechos humanos fundamentales, desacreditación de los oponentes políticos y ahogamiento de las opiniones contrarias.
Según la Universidad de Oxford, esta técnica da a los regímenes autoritarios una poderosa herramienta para modelar las discusiones públicas y diseminar propaganda por las redes, mientras que, simultáneamente, vigilan, censuran y restringen los espacios digitales.
Un puñado de sofisticados actores estatales usan la propaganda computacional para operaciones de influencia extranjera. Facebook y Twitter atribuyeron operaciones de influencia extranjera a siete países: China, India, Irán, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita y Venezuela, quienes han utilizado estas plataformas para influir en audiencias globales.
Actividad de ciber tropas
China se convirtió en un actor importante de la desinformación global, aunque no para manipular la opinión pública en otros países. Se han enfocado en sus plataformas nacionales, como Weibo, WeChat y QQ. Aunque existen otras redes sociales, Facebook continúa siendo la plataforma a elegir para la manipulación en las redes sociales.
En el caso específico de Venezuela, las plataformas que se han utilizado para la actividad de tropas digitales para manipular son Twitter, WhatsApp, Youtube y Facebook. Agencias del Gobierno (2), políticos y partidos, contratados privados (2) y organizaciones de la sociedad civil.
No todas las cuentas que son utilizadas para actividades de ciber-tropas son falsas. En países como Vietnam y Tayikistán, actores estatales usan las ciber tropas para difundir propaganda oficial, para molestar disidentes políticos o reportar contenido de forma masiva.
En Venezuela se usan bots y cuentas reales con diversos objetivos como enviar mensajes a favor del Gobierno o algún partido, atacar a la oposición o hacer montaje de campañas de desprestigio, promover conversaciones para evadir temas importantes y suprimir la participación a través de ataques personales o acoso.