Amnistía Internacional dijo que persistió emergencia humanitaria en Venezuela en 2019

A pesar de que no se cuenta con cifras oficiales, ante el silencio guardado por el Ministerio de Salud, la crisis del sector se acentúa. Once organizaciones no gubernamentales denunciaron en un reporte la “Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela“, que ha menoscabado el derecho a la salud.

El informe fue realizado por Codevida, Acción Solidaria, Asociación Venezolana para la Hemofilia, Convite, Prepara Familia, Senos Ayuda, Provea, Médicos Unidos de Venezuela, Defiende Venezuela, Centro de Justicia y Paz y el Observatorio Venezolano de la Salud. En el documento señalaron que 60% de la asistencia médica decayó entre 2012 y 2017.

Imagen: @Venezuela_EHC

Desde 2016, las 300 mil personas con condiciones graves, como la hemofilia, cáncer, parkinson, esclerosis y trasplantados, no tienen acceso a los medicamentos de alto costo, que requieren de por vida. Las farmacias de alto costo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), no suministran los fármacos con regularidad por los recortes de importaciones.

En el reporte se detalla que hasta 2018 han fallecido 12 pacientes trasplantados y 96, de las 3 mil personas que se encuentran en esta condición, han sufrido rechazo de órgano como consecuencia de la ausencia de inmunosupresores.

De los 5 mil pacientes con hemofilia, 43 fallecieron en este lapso y 270 se encuentran en riesgo, por la falta de factores de coagulación, para prevenir el sangrado y la artropatía hemofílica.

Además, precisaron las ONG que las 140 mil personas con cáncer, a quienes no se le garantiza quimioterapias y las más de 300 mil con condiciones cardíacas severas, han visto reducidas sus posibilidades de sobrevivir por ausencia de diagnóstico, tratamiento y cirugías.

Así mismo, de 25 unidades de radioterapia, solo operan cuatro en el país; las cirugías disminuyeron 50%, y además tampoco se cuenta con mamógrafos ni tomógrafos, según la Alianza Venezolana para la Salud.

En el informe sobre la “Emergencia Humanitaria Compleja” también denuncian que 2 mil 500 pacientes renales, de 15 mil que se dializan, fallecieron entre 2017 y 2018 por las fallas, contaminación, déficit y cierre de las unidades de diálisis. Este tratamiento se convirtió en la única opción de sobrevivencia, dado que el programa de trasplante de órganos está paralizado desde en junio de 2017.

Consulte y descargue el primer Reporte Nacional en Emergencia sobre el Derecho a la Salud dando click aquí https://t.co/fhgGLIMUA8 pic.twitter.com/Ev5AZ1uFi0

— Venezuela Emergencia Humanitaria Compleja (@Venezuela_EHC) October 11, 2018

Las epidemias siguen activas

De acuerdo con el reporte presentado, las enfermedades infectocontagiosas se extienden en el país a causa de los desplazamientos internos y la baja cobertura del Plan Nacional de Vacunación, lo que ha agravado la crisis de salud.

La epidemia de malaria apareció en 2016 y sigue en repunte. Los especialistas en este informe calculan que al finalizar este año habrá 700 mil casos y  mil 500 muertes por esta enfermedad. El brote, que inició en 10 estados, se replicó a todo el territorio nacional.

Venezuela concentra 60% de los casos de América Latina, aseguraron el primer documento publicado sobre la “Emergencia Humanitaria Compleja”. Las epidemias de difteria y sarampión suman 9 mil 362 suman los casos confirmados y 230 muertes en todo el país hasta 2018, aseguran los registros de las organizaciones defensoras del derecho a la salud.

En 2016 inició el brote de difteria en Bolívar y Monagas, luego de 20 años sin casos notificados. De ese año a 2018 los casos confirmados aumentaron de 320 a mil 217 y 168 fallecidos, en mayoría niños. Además, se extendió a 20 entidades.

El sarampión, desde que se confirmó el primer caso, en 2017, hasta septiembre de este año, aumentó de 727 a 5 mil 332 casos confirmados, de 7 mil 370 sospechosos, con presencia en todos los estados del país. Se registraron 64 muertes y una mayor incidencia en los estados Delta Amacuro, Distrito Capital y Amazonas.

Según datos ofrecidos por la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) en 2017, 54% de los niños no había recibido la primera dosis contra sarampión y a 30% le faltaba las vacunas contra la difteria.

Hospitales sin personal, evidencia de la Emergencia Humanitaria Compleja

De los datos del primero informe sobre la “Emergencia Humanitaria Compleja” en Venezuela, no podían quedar fuera las cifras sobre la escasez de medicamentos e insumos, la carencia de equipos y el éxodo de profesionales de salud limita la operatividad en los hospitales.

Los especialistas aseguraron, producto de la crisis de salud, 55% del personal médico, 24% de enfermería y 30% de los bionalistas, en su mayoría de servicios de salud públicos, renunciaron a sus puestos de trabajo y migraron del país, a pesar de la falta de cifras oficiales, ante el silencio por parte del Ministerio de Salud.

Aseguraron que la escasez de medicamentos en farmacias es de 85% y en los centros de salud pública de 88%.

De igual manera, las ONG indicaron que entre 2014 y 2018, el consumo de medicinas bajó de 22 a 1,5 unidades per cápita, que representó una caída de 93%. Hasta 2018, la industria farmacéutica reportó una baja de la producción interna de fármacos entre 60% y 70%, por falta de divisas para adquirir la materia prima. El éxodo de alrededor de 60% de los profesionales de esta industria también ha mermado la operatividad.

Por la crisis de salud, muchas farmacias han cerrado sus santamarías. Calculan que en 2018 cerrarán unos 100 expendedores del ramo, luego del quiebre de 125 en 2017 y 40 en 2016.

Para ver el informe completo sobre la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela, presentado por las once ONG mencionadas, haga click en este enlace.

Lea también:

Crisis económica y migración reducen en 40% operatividad de las clínicas del país

</div>