Colombia propone "proceso ordenado" para reapertura de frontera con Venezuela
Colombia propone "proceso ordenado" para reapertura de frontera con Venezuela (Foto: Efe) Credit: Efe

Dos verificaciones realizadas en Colombia y Argentina evidencian que los contextos de campaña para las elecciones locales agitan la desinformación. Ni los venezolanos votarán en el primer país, ni se excluirá a los extranjeros de una asignación económica para proteger a los hijos de familias sin empleo o en el sector informal.


Falso: Apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela no obedece a fines electorales

Después de que Venezuela anunciara la reapertura de la frontera entre los dos países (cerrada desde 2019), distintos usuarios en redes sociales han sugerido que esta medida tiene como objetivo impulsar un ingreso masivo de migrantes para que puedan votar en  las elecciones colombianas de 2022.

El contexto

El gobierno de Venezuela anunció este lunes la “apertura comercial” de su frontera con Colombia después de dos años en los que estuvo cerrada por decisión de las autoridades venezolanas.

Aunque el tránsito habitual ya estaba restringido desde 2015 por decisión de Maduro, quien denunció en esa oportunidad una “emboscada” a militares venezolanos, en febrero de 2019 el bloqueo se agudizó con la colocación de contenedores en puentes que conectan a ambos países.

El gobierno venezolano ordenó el bloqueo de los pasos binacionales en el pulso por el ingreso de alimentos e insumos médicos gestionados por el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países encabezados por Estados Unidos y Colombia.

Y dos años y medio después, los contenedores que bloqueaban la circulación por el principal puente fronterizo entre Venezuela y Colombia fueron removidos por las autoridades venezolanas y se espera que el tránsito de peatones y transporte pesado se reanude con normalidad en las próximas semanas.

La desinformación

La noticia de la reapertura de la frontera ha generado rechazo en algunos usuarios de las redes sociales en Colombia. Teniendo en cuenta que el país está a solo meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, son varias las personas que han afirmado que esta reapertura tiene una motivación electoral para permitir la entrada de migrantes, nacionalizarlos y darles “derecho al voto”.  Información que entregan sin dar una fuente creíble.

Aquí algunos ejemplos:

La verificación

Tras analizar los trinos, se puede establecer que su contenido es falso. Contrario a lo que sugieren los usuarios de Twitter, la reapertura de la frontera no fue una decisión del gobierno de Iván Duque, sino del gobierno venezolano.

Pero además, vale la pena recordar que votar en Colombia para un extranjero no es tan sencillo como lo plantean los tuiteros, pues solo los ciudadanos colombianos pueden hacerlo en las elecciones presidenciales o legislativas. 

De ese modo, para adquirir una cédula colombiana, de acuerdo con las leyes existentes, los migrantes venezolanos tendrían que permanecer al menos 10 años en el país: cinco años para optar por una residencia permanente y cinco años para solicitar la nacionalización, como lo establece la Ley 1070 de 2006.

Esta no es la primera vez que se sugiere que los migrantes venezolanos podrían ser utilizados por los políticos colombianos con fines electorales. A comienzos de este año, solo días después de que el gobierno de Iván Duque anunciara la creación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, algunos líderes de opinión sugirieron que esta medida, que busca regularizar a los más de 900.000 venezolanos que se encuentran sin papeles en Colombia, estaba pensada para inflar los votos en 2022. 

Gonzalo Guillen, periodista, exdirector de Colprensa, y con más de 450.000 seguidores en su cuenta de Twitter (@HELIODOPTERO), dijo en febrero que se le daría cédulas a cerca de “dos millones de venezolanos”. El trino de Guillen fue retuiteado más de 3000 veces.

Otra figura que difundió información falsa fue el senador Gustavo Bolívar, opositor al gobierno de Iván Duque. El día cuando se anunció la creación del Estatuto, el legislador trinó lo siguiente:

Vale la pena recordar que este Estatuto no da la posibilidad que los migrantes venezolanos participen en elecciones presidenciales, como lo afirmaron equivocadamente Guillén y Bolívar. 

De hecho, el Estatuto lo que sí le va a entregar a los migrantes venezolanos es un Permiso de Protección Temporal (PTP), que les permitirá trabajar legalmente y tener derechos a la salud y educación con un estatus especial similar a tener una visa de trabajo. (Aquí puede leer las claves del Estatuto). 

Conclusión

Teniendo en cuenta lo revisado, se concluye que las informaciones que sugieren que la reapertura de frontera entre Colombia y Venezuela tiene fines electorales es falsa.


Falso: Ningún partido político propuso eliminar asignaciones por hijo a inmigrantes en Argentina

Ni Juntos por el Cambio ni otra organización partidista propuso la suspensión del pago del beneficio a personas nacidas en el extranjero que residen en territorio argentino, como afirma una publicación viral en Facebook. La falsa noticia se originó en 2017 pero reapareció este año en el contexto de la campaña por las próximas elecciones legislativas de noviembre.

Una publicación viral en Facebook afirma lo siguiente: “Proponen no pagar más la Asignación por Hijo a los Extranjeros” en Argentina. El autor asegura que es una iniciativa del partido de la coalición “Cambiemos” (hoy convertida en Juntos por el Cambio) que llevó a la presidencia a Mauricio Macri en 2015. Sin embargo, no existe ningún proyecto de ley, de resolución o de declaración con ese contenido.

La verificación se hizo utilizando la búsqueda avanzada de las páginas de la Cámara de Diputados y de Senadores de la Nación sin arrojar resultados. 

“Como fuerza política no se ha presentado tal proyecto”, respondió al consultarle sobre el tema el diputado nacional Alejandro Cacace, legislador por ese espacio político, que fue más allá para afirmar que “no hay ningún proyecto que se refiera a esa cuestión”.

La ley que regula las asignaciones familiares (24.174) establece el pago de una suma mensual por cada hijo o hija menor de 18 años que pertenezca a un grupo familiar sin trabajo o que se desempeñe en la economía informal. Para poder acceder a esta Asignación Universal por Hijo (AUH) los tutores nacidos en el extranjero deben tener un mínimo de 2 años de residencia.

Una modificación de este alcance requeriría la reforma de dos leyes: no solo la del régimen de asignaciones familiares sino también la de migraciones (25.871), que establece que “el Estado asegurará el acceso igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los nacionales, en particular en lo referido a servicios sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social”.

La primera publicación

Utilizando la búsqueda avanzada de Google se comprobó que el texto mencionado más arriba fue el primer posteo de estas características. La publicación es de diciembre de 2017, y alcanzó más de 1 millón 200 mil réplicas.

Entre los comentarios, que son más de 14 mil, puede leerse lo siguiente: “Estoy de acuerdo, que sea ley”; “es triste pero nuestros hijos argentinos cuidan de no embarazarse porque la situación es terrible. No tienen trabajo y son responsables para traer niños al mundo mientras mantenemos extranjeros”, o “las chicas se embarazan para cobrar, ni hablar de las extranjeras”.

Durante ese año (2017) se aprobó el Decreto N°70, que modificaba la ley de migraciones para agilizar los trámites de deportación. La norma fue criticada y declarada inconstitucional por la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, pero sobre todas las cosas avivó los discursos xenófobos.

La misma publicación volvió a aparecer en Twitter en 2021 (1, 2, 3, 4), precisamente cuando se derogó el mencionado decreto. 

Sin embargo, la publicación original de Facebook continúa compartiéndose hasta hoy, esta vez con comentarios de tinte político, en un contexto en el que Argentina se acerca a un proceso de elecciones legislativas que tendrán lugar en noviembre próximo: “Por cosas como estas es que no queremos más macrismo en Argentina”, o “no es justo, sepamos votar y sacar del gobierno a estos delincuentes”

El origen de la fotografía

La fotografía que aparece en la publicación tampoco es original del posteo. Al hacer una búsqueda por imágenes en Google, el resultado arroja que fue difundida por primera vez en 2016 por la organización no gubernamental española Alianza por la Solidaridad, y en el marco de una nota por los derechos sexuales y reproductivos ante la emergencia del virus zika.

Fotografía en su contexto original. Fuente: ONG Alianza por la Solidaridad

Acusaciones engañosas

La publicación también reclama puntos como el que sigue: “No es justo tomar el dinero de la ANSES, es decir de nuestros nonos (abuelos) para pagar beneficios a inmigrantes”.

Sin embargo, también es impreciso señalar que los recursos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) están destinados exclusivamente a pagar al régimen de jubilaciones. La institución, creada en 1991, gestiona igualmente los fondos correspondientes a los regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones, a los trabajadores autónomos y a los que están en relación de dependencia. Además maneja la AUH. “Estos programas son ‘seguridad social’ en sentido amplio y no estrictamente previsionales”, afirma Gloria Sosa, abogada previsional.

Consultado al respecto, Eugenio Luis Semino, Defensor de la Tercera Edad y Gerontólogo, hizo una precisión: “La AUH se financia de aportes y contribuciones del sector del trabajo, prácticamente en un 50%; la otra mitad proviene de impuestos que tienen porcentajes destinados a la seguridad social (IVA, Patrimonios, Ganancias, Hidrocarburos y Cigarrillos)”.

Además, como consta en los datos abiertos del Presupuesto Ciudadano (al que se puede acceder a través de la página del Ministerio de economía), en los últimos cuatro años la AUH se mantuvo entre un 6 y un 7% del total de los gastos de seguridad social, casi sin alteraciones. Las jubilaciones, en cambio, pasaron de representar el 38% de lo presupuestado, al 42,78% en 2020. 

Según recientes chequeos de otros medios ( 1 y 2), los residentes nacidos en otro país diferente a Argentina representan solamente el 1,36% del total de beneficiarios de este programa. Se puede acceder a esta misma información ingresando también a los Datos Abiertos Asignaciones Universales disponibles en la página de ANSES.

Conclusiones

  • Ningún partido político presentó en Argentina un proyecto para que los inmigrantes dejen de cobrar la Asignación Universal por Hijo. 
  • Es impreciso señalar que los recursos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) están destinados exclusivamente a pagar al régimen de jubilaciones.

Producción realizada en el marco del curso Puentes de Comunicación II de la Escuela Cocuyo, apoyado por DW Akademie y el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania.