Gustavo Tarre, representante del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, ante la Organización de Estados Americanos (OEA), consideró este jueves, 28 de febrero, que la represión contra el pueblo indígena pemón se «acerca» al genocidio.
Tarre hizo esas declaraciones a la salida de una reunión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) con María Claudia Pulido, secretaria ejecutiva adjunta para el Monitoreo, Promoción y Cooperación Técnica en Derechos Humanos.
«Tenemos en la frontera con Brasil algo que podríamos, no me gusta incurrir en exageraciones, pero que se está acercando al genocidio con las comunidades indígenas de los pemones que viven en esa zona», afirmó Tarre.
Preguntado por la prensa sobre si se trata de un ataque sistemático, Tarre contestó: «Le dije que yo usaba el sustantivo genocidio con prudencia, y con cierto temor de no ser demasiado riguroso; pero si no es eso, se parece mucho».
Tarre explicó que no ha ofrecido a la Cidh pruebas sobre esas acusaciones, pero indicó que varias organizaciones humanitarias están documentando la agresión de las fuerzas de seguridad y de paramilitares que supuestamente actúan bajo el mando del Gobierno de Nicolás Maduro.
El Parlamento venezolano, controlado por la oposición, aseguró este miércoles que el pueblo indígena pemón, que habita en el sur del país, se mantiene bajo asedio desde el sábado pasado por fuerzas leales al chavismo.
Cientos de personas se manifestaron el fin de semana, especialmente el sábado, para pedir en las fronteras terrestres que Venezuela comparte con Brasil y Colombia el ingreso de alimentos y medicinas que fueron donados por otros Gobiernos.
La comunidad pemón que habita en el poblado Santa Elena de Uairén, fronterizo con Brasil, lleva desde el pasado viernes enfrentándose a las fuerzas de seguridad para exigir la entrada de esa ayuda.
Venezuela vive una situación de inestabilidad política desde el 10 de enero, cuando Maduro volvió a tomar posesión del cargo de presidente tras imponerse en las elecciones de mayo pasado, no reconocidas por parte de la comunidad internacional y por la oposición.
El 23 de enero Guaidó invocó varios artículos de la Constitución venezolana para defender que, como jefe del Parlamento, podía juramentarse presidente interino del país al considerar «ilegítima» la toma de posesión de Maduro.
Lea también:
AN designa a Gustavo Tarre Briceño como “representante especial” ante la OEA
Con información de EFE
Represión en Santa Elena deja detenciones arbitrarias , desplazados y siete víctimas, según Foro Penal
Represión en Santa Elena deja detenciones arbitrarias , desplazados y siete víctimas, según Foro Penal
A siete ascienden las víctimas por represión militar en el sur de Bolívar
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Gustavo Tarre, representante del presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, ante la Organización de Estados Americanos (OEA), consideró este jueves, 28 de febrero, que la represión contra el pueblo indígena pemón se «acerca» al genocidio.
Tarre hizo esas declaraciones a la salida de una reunión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) con María Claudia Pulido, secretaria ejecutiva adjunta para el Monitoreo, Promoción y Cooperación Técnica en Derechos Humanos.
«Tenemos en la frontera con Brasil algo que podríamos, no me gusta incurrir en exageraciones, pero que se está acercando al genocidio con las comunidades indígenas de los pemones que viven en esa zona», afirmó Tarre.
Preguntado por la prensa sobre si se trata de un ataque sistemático, Tarre contestó: «Le dije que yo usaba el sustantivo genocidio con prudencia, y con cierto temor de no ser demasiado riguroso; pero si no es eso, se parece mucho».
Tarre explicó que no ha ofrecido a la Cidh pruebas sobre esas acusaciones, pero indicó que varias organizaciones humanitarias están documentando la agresión de las fuerzas de seguridad y de paramilitares que supuestamente actúan bajo el mando del Gobierno de Nicolás Maduro.
El Parlamento venezolano, controlado por la oposición, aseguró este miércoles que el pueblo indígena pemón, que habita en el sur del país, se mantiene bajo asedio desde el sábado pasado por fuerzas leales al chavismo.
Cientos de personas se manifestaron el fin de semana, especialmente el sábado, para pedir en las fronteras terrestres que Venezuela comparte con Brasil y Colombia el ingreso de alimentos y medicinas que fueron donados por otros Gobiernos.
La comunidad pemón que habita en el poblado Santa Elena de Uairén, fronterizo con Brasil, lleva desde el pasado viernes enfrentándose a las fuerzas de seguridad para exigir la entrada de esa ayuda.
Venezuela vive una situación de inestabilidad política desde el 10 de enero, cuando Maduro volvió a tomar posesión del cargo de presidente tras imponerse en las elecciones de mayo pasado, no reconocidas por parte de la comunidad internacional y por la oposición.
El 23 de enero Guaidó invocó varios artículos de la Constitución venezolana para defender que, como jefe del Parlamento, podía juramentarse presidente interino del país al considerar «ilegítima» la toma de posesión de Maduro.
Lea también:
AN designa a Gustavo Tarre Briceño como “representante especial” ante la OEA
Con información de EFE