Ciencia ciudadana, la gran aliada de los científicos

CIENCIA · 2 JULIO, 2021 08:58

Ver más de

Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs


¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

A medida que el mundo enfrenta desafíos, es muy posible para los científicos el deseo de encontrar formas locales de marcar la diferencia en escenarios como prevenir enfermedades, acelerar la investigación médica, proteger especies en peligro de extinción e, incluso, descubrir nuevos mundos.

Por eso, la ciencia necesita más ojos y perspectivas. Y allí entra la ciencia ciudadana: una colaboración entre científicos y “gente común” curiosa, preocupada y motivada para marcar esa diferencia.

Según la plataforma de ciencia ciudadana SciStarter, un proyecto de este tipo puede involucrar a una persona o millones de personas que colaborar hacia un objetivo común: contribuir en la mayor rapidez en descubrimientos científicos con certificado avalado por instituciones.

Los ciudadanos ahora tienen un rol fundamental en los hallazgos científicos y desde sus teléfonos o computadoras, principalmente en la recopilación y registro de datos.

Ahora cualquier persona o grupo, en seguimiento de científicos, podría liderar sorprendentes hallazgos como descubrir una nueva especie de ave o, tal como ocurrió en enero de 2021: crear el mapa más completo hasta la fecha de las enanas marrones vecinas a nuestro sistema solar.

¿Qué se requiere para ser un científico ciudadano?

En resumen, ser un ciudadano curioso por aprender y compartir conocimiento. Además de promover la investigación científica sobre temas que les interesan.

Los participantes de un proyecto usan el mismo protocolo para que los datos puedan combinarse y ser de alta calidad. Esos datos son los que pueden ayudar a los científicos a llegar a las conclusiones mientras exista retroalimentación.

¿En qué áreas de la ciencia puede contribuir un científico ciudadano?

Los proyectos de ciencia ciudadana abarcan diversas disciplinas: ecología, astronomía, medicina, informática, estadística, psicología, genética, ingeniería y muchos más.

De acuerdo con el libro “La guía de campo para la ciencia ciudadana”, las colaboraciones masivas que pueden ocurrir a través de la ciencia ciudadana permiten investigaciones a lo largo de décadas, así como a escala continental y global, lo que lleva a descubrimientos que un solo científico nunca podría lograr por sí solo.

La idea detrás de estos proyectos es que cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, pueda participar en una investigación científica significativa.

Contribuir es muy fácil, ya que solo se requiere, cuando sea necesario, un teléfono móvil, computadora e internet.

¿Quiénes promueven la ciencia ciudadana en el mundo?

Si bien existen muchos proyectos donde los ciudadanos pueden contribuir, lo cierto es que hay pocas asociaciones profesionales que formalizan la ciencia ciudadana. Es decir, que otorgan diversos créditos o certificaciones a las personas como científicos ciudadanos.

Entre las asociaciones profesionales, se encuentran:

Sin embargo, el concepto de ciencia ciudadana se ha ido adoptando en diversos países y los proyectos locales han ido en aumento. En la actualidad, y durante la pandemia, se han creado y mantenido más de 3.000 proyectos de escala mundial, según SciStarter.

¿Cómo contribuye la ciencia ciudadana a la investigación científica?

La mayoría de los proyectos resalta tres contribuciones principales:

Cierre de brechas, porque “se aprovecha el poder de las personas que están motivadas por la curiosidad o la preocupación o el deseo de hacer avanzar la investigación en sus comunidades, y luego conectarlas con proyectos que se benefician de su energía y dedicación”.

Alcance. En el pasado, recopilar o analizar grandes muestras de datos o investigaciones requería mucho tiempo y era costoso. Actualmente, “la participación pública permite investigaciones que de otro modo no serían posibles, que abren nuevas fronteras en nuestra comprensión de nuestro mundo”.

Política. Una mayor participación pública en la investigación científica cultiva una ciudadanía que conoce la empresa científica, pues “la ciencia ciudadana anima a las personas a participar en el mundo que les rodea”.

¿En cuáles proyectos de ciencia ciudadana puedo involucrarme?

Existen cientos de opciones de proyectos de ciencia ciudadana, que coinciden con cualquier hobby, interés o curiosidad.

Los proyectos globales más populares son:

Backyard Worlds: Planet 9, de Zooniverse. Para ayudar a buscar nuevos planetas y enanas marrones más allá de Neptuno.

iNaturalist, de la Academia de Ciencias de California y National Geographic. Para registrar cambios en el medio ambiente por medio de fotografías subidas por los científicos ciudadanos.

Globe Observer. Una red internacional de científicos ciudadanos y científicos que trabajan juntos para aprender más sobre el entorno y el clima cambiante. Para participar, solo se debe descargar la aplicación GLOBE Observer y enviar observaciones periódicas.

Planet Hunter: TESS. Analizar datos de la misión TESS, para ayudar en el hallazgo de exoplanetas.

Globe at Night. Una campaña internacional de ciencia ciudadana para crear conciencia pública sobre el impacto de la contaminación lumínica al invitar a los ciudadanos científicos a medir y enviar sus observaciones de brillo del cielo nocturno, por medio de una computadora o teléfono inteligente.

Para trabajar en los proyectos, es necesaria la creación de una cuenta en la plataforma seleccionada y listo.

¿Te animas a descubrir una nueva especie, ver los cambios del clima o descubrir un planeta?

 

 

CIENCIA · 2 JULIO, 2021

Ciencia ciudadana, la gran aliada de los científicos

Texto por Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs

A medida que el mundo enfrenta desafíos, es muy posible para los científicos el deseo de encontrar formas locales de marcar la diferencia en escenarios como prevenir enfermedades, acelerar la investigación médica, proteger especies en peligro de extinción e, incluso, descubrir nuevos mundos.

Por eso, la ciencia necesita más ojos y perspectivas. Y allí entra la ciencia ciudadana: una colaboración entre científicos y “gente común” curiosa, preocupada y motivada para marcar esa diferencia.

Según la plataforma de ciencia ciudadana SciStarter, un proyecto de este tipo puede involucrar a una persona o millones de personas que colaborar hacia un objetivo común: contribuir en la mayor rapidez en descubrimientos científicos con certificado avalado por instituciones.

Los ciudadanos ahora tienen un rol fundamental en los hallazgos científicos y desde sus teléfonos o computadoras, principalmente en la recopilación y registro de datos.

Ahora cualquier persona o grupo, en seguimiento de científicos, podría liderar sorprendentes hallazgos como descubrir una nueva especie de ave o, tal como ocurrió en enero de 2021: crear el mapa más completo hasta la fecha de las enanas marrones vecinas a nuestro sistema solar.

¿Qué se requiere para ser un científico ciudadano?

En resumen, ser un ciudadano curioso por aprender y compartir conocimiento. Además de promover la investigación científica sobre temas que les interesan.

Los participantes de un proyecto usan el mismo protocolo para que los datos puedan combinarse y ser de alta calidad. Esos datos son los que pueden ayudar a los científicos a llegar a las conclusiones mientras exista retroalimentación.

¿En qué áreas de la ciencia puede contribuir un científico ciudadano?

Los proyectos de ciencia ciudadana abarcan diversas disciplinas: ecología, astronomía, medicina, informática, estadística, psicología, genética, ingeniería y muchos más.

De acuerdo con el libro “La guía de campo para la ciencia ciudadana”, las colaboraciones masivas que pueden ocurrir a través de la ciencia ciudadana permiten investigaciones a lo largo de décadas, así como a escala continental y global, lo que lleva a descubrimientos que un solo científico nunca podría lograr por sí solo.

La idea detrás de estos proyectos es que cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, pueda participar en una investigación científica significativa.

Contribuir es muy fácil, ya que solo se requiere, cuando sea necesario, un teléfono móvil, computadora e internet.

¿Quiénes promueven la ciencia ciudadana en el mundo?

Si bien existen muchos proyectos donde los ciudadanos pueden contribuir, lo cierto es que hay pocas asociaciones profesionales que formalizan la ciencia ciudadana. Es decir, que otorgan diversos créditos o certificaciones a las personas como científicos ciudadanos.

Entre las asociaciones profesionales, se encuentran:

Sin embargo, el concepto de ciencia ciudadana se ha ido adoptando en diversos países y los proyectos locales han ido en aumento. En la actualidad, y durante la pandemia, se han creado y mantenido más de 3.000 proyectos de escala mundial, según SciStarter.

¿Cómo contribuye la ciencia ciudadana a la investigación científica?

La mayoría de los proyectos resalta tres contribuciones principales:

Cierre de brechas, porque “se aprovecha el poder de las personas que están motivadas por la curiosidad o la preocupación o el deseo de hacer avanzar la investigación en sus comunidades, y luego conectarlas con proyectos que se benefician de su energía y dedicación”.

Alcance. En el pasado, recopilar o analizar grandes muestras de datos o investigaciones requería mucho tiempo y era costoso. Actualmente, “la participación pública permite investigaciones que de otro modo no serían posibles, que abren nuevas fronteras en nuestra comprensión de nuestro mundo”.

Política. Una mayor participación pública en la investigación científica cultiva una ciudadanía que conoce la empresa científica, pues “la ciencia ciudadana anima a las personas a participar en el mundo que les rodea”.

¿En cuáles proyectos de ciencia ciudadana puedo involucrarme?

Existen cientos de opciones de proyectos de ciencia ciudadana, que coinciden con cualquier hobby, interés o curiosidad.

Los proyectos globales más populares son:

Backyard Worlds: Planet 9, de Zooniverse. Para ayudar a buscar nuevos planetas y enanas marrones más allá de Neptuno.

iNaturalist, de la Academia de Ciencias de California y National Geographic. Para registrar cambios en el medio ambiente por medio de fotografías subidas por los científicos ciudadanos.

Globe Observer. Una red internacional de científicos ciudadanos y científicos que trabajan juntos para aprender más sobre el entorno y el clima cambiante. Para participar, solo se debe descargar la aplicación GLOBE Observer y enviar observaciones periódicas.

Planet Hunter: TESS. Analizar datos de la misión TESS, para ayudar en el hallazgo de exoplanetas.

Globe at Night. Una campaña internacional de ciencia ciudadana para crear conciencia pública sobre el impacto de la contaminación lumínica al invitar a los ciudadanos científicos a medir y enviar sus observaciones de brillo del cielo nocturno, por medio de una computadora o teléfono inteligente.

Para trabajar en los proyectos, es necesaria la creación de una cuenta en la plataforma seleccionada y listo.

¿Te animas a descubrir una nueva especie, ver los cambios del clima o descubrir un planeta?

 

 

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO