Varias son las imágenes, tradiciones y costumbres que definen a Maracaibo, y al estado Zulia en general, pero ninguna tan querida, sublime y adorada como su patrona, la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.
Cada 18 de noviembre los zulianos hacen un alto en sus rutinas y todo gira alrededor del día de La Chinita de Maracaibo.
Dice la tradición que en las aguas del Lago de Maracaibo flotaba una tablita de madera que llegó a las manos de una humilde mujer mientras lavaba su ropa en las orillas del lago. La recogió y se la llevó a su casa para tapar una tinaja.
A la mañana siguiente, la mujer no podía creer lo que sus ojos veían: de la tabla emanaba un brillo y en el centro estaba la imagen de la Virgen de Chiquinquirá.
A La Chinita se le celebra con alegría y los gaiteros se inspiran con devoción para cantarle con sentimiento, poesía y emoción.
Los más grandes compositores populares de la región zuliana le rinden tributo a la patrona. Ricardo Aguirre prodigó varias de las gaitas más emblemáticas, como la Grey zuliana y Maracaibo marginada; Ricardo Portillo (Venite pa´Maracaibo, Amparito), también las agrupaciones musicales Maracaibo 15, Guaco, entre muchos otros.
Voces como la de Ricardo Cepeda, Argenis Carruyo, Pollo Brito, Gustavo Aguado, le han cantado.
Mucho más allá de la tierra del sol amada, desde el oriente del país Chelique Sarabia también le compuso Chinita de Maracaibo, chinita virgen divina.
Desde Solaz le ofrecemos esta serenata tempranera a la Virgen de Chiquinquirá, «que nos alumbra el camino», como dice la canción del maestro Sarabia.
Disfrútenla!!
Las imágenes de la devastación en Mississippi tras el paso del tornado que dejó al menos 26 muertos
Rescatan a cinco migrantes venezolanos abandonados en el Caribe colombiano
ONU atendió 7.100 respuestas sobre la ayuda humanitaria en Venezuela en 2022
Consejo de Europa pide a Reino Unido detener el proyecto de ley migratorio
Muere María Kodama, la viuda de Jorge Luis Borges, a los 86 años
Varias son las imágenes, tradiciones y costumbres que definen a Maracaibo, y al estado Zulia en general, pero ninguna tan querida, sublime y adorada como su patrona, la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.
Cada 18 de noviembre los zulianos hacen un alto en sus rutinas y todo gira alrededor del día de La Chinita de Maracaibo.
Dice la tradición que en las aguas del Lago de Maracaibo flotaba una tablita de madera que llegó a las manos de una humilde mujer mientras lavaba su ropa en las orillas del lago. La recogió y se la llevó a su casa para tapar una tinaja.
A la mañana siguiente, la mujer no podía creer lo que sus ojos veían: de la tabla emanaba un brillo y en el centro estaba la imagen de la Virgen de Chiquinquirá.
A La Chinita se le celebra con alegría y los gaiteros se inspiran con devoción para cantarle con sentimiento, poesía y emoción.
Los más grandes compositores populares de la región zuliana le rinden tributo a la patrona. Ricardo Aguirre prodigó varias de las gaitas más emblemáticas, como la Grey zuliana y Maracaibo marginada; Ricardo Portillo (Venite pa´Maracaibo, Amparito), también las agrupaciones musicales Maracaibo 15, Guaco, entre muchos otros.
Voces como la de Ricardo Cepeda, Argenis Carruyo, Pollo Brito, Gustavo Aguado, le han cantado.
Mucho más allá de la tierra del sol amada, desde el oriente del país Chelique Sarabia también le compuso Chinita de Maracaibo, chinita virgen divina.
Desde Solaz le ofrecemos esta serenata tempranera a la Virgen de Chiquinquirá, «que nos alumbra el camino», como dice la canción del maestro Sarabia.
Disfrútenla!!