España, con 3.151 casos confirmados, es el país del mundo con más casos de viruela del mono, según las estadísticas que comenzó a actualizar diariamente la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de declarar la emergencia internacional por esta enfermedad el pasado 23 de julio.
Le siguen Estados Unidos con 2.582 casos, Alemania (2.352), Reino Unido (2.208), Francia (1.567) y Países Bajos (712), de acuerdo con la tabla de la OMS, que cifra el total de contagios confirmados en el planeta en 16.761, cinco veces más que hace apenas un mes.
En Latinoamérica el país con más positivos es Brasil (592 confirmados), seguido de Perú (143), México (54), Chile (20) y Argentina (18), siempre según los datos de la organización con sede en Ginebra, que no incluye casos sospechosos.
Las únicas cinco muertes que se atribuyen a la enfermedad (tres en Nigeria y dos en la República Centroafricana) se circunscriben a África, donde la viruela del mono es endémica desde hace décadas en sus regiones occidental y central.
Los países donde más casos se reportaron durante la última semana son Estados Unidos (772 contagios más), Francia (655), Alemania (319) y España (316).
Lea más en: Bruselas aprueba vacuna contra viruela del mono
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció la emergencia internacional el pasado sábado en base a su rápida transmisión y el gran número de países con casos (más de 70), pese a que un comité de 15 expertos en la organización se mostró mayoritariamente contrario a esta medida.
Con ésta son tres las emergencias sanitarias internacionales vigentes en el mundo, ya que se suma a la del covid y a una desde 2017 por graves brotes de polio en países como Pakistán, Afganistán o Nigeria.
OPS distribuirá vacunas contra la viruela símica a 12 países en septiembre
Viruela símica: las tres fases que puede atravesar Venezuela y cómo responder al brote
Academia de Medicina pide declarar emergencia sanitaria ante la viruela del mono
Pdvsa le pone el ojo a deuda de naviera propiedad de Wilmer Ruperti, dice Reuters
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
AN de 2020 sanciona Ley para Atención a Personas con Trastorno del Espectro Autista
Una reunión entre Biden y Petro es una posibilidad «muy lógica», dice EE.UU.
Leopoldo López: Maduro sigue en el poder por el apoyo de los enemigos de EEUU
España, con 3.151 casos confirmados, es el país del mundo con más casos de viruela del mono, según las estadísticas que comenzó a actualizar diariamente la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de declarar la emergencia internacional por esta enfermedad el pasado 23 de julio.
Le siguen Estados Unidos con 2.582 casos, Alemania (2.352), Reino Unido (2.208), Francia (1.567) y Países Bajos (712), de acuerdo con la tabla de la OMS, que cifra el total de contagios confirmados en el planeta en 16.761, cinco veces más que hace apenas un mes.
En Latinoamérica el país con más positivos es Brasil (592 confirmados), seguido de Perú (143), México (54), Chile (20) y Argentina (18), siempre según los datos de la organización con sede en Ginebra, que no incluye casos sospechosos.
Las únicas cinco muertes que se atribuyen a la enfermedad (tres en Nigeria y dos en la República Centroafricana) se circunscriben a África, donde la viruela del mono es endémica desde hace décadas en sus regiones occidental y central.
Los países donde más casos se reportaron durante la última semana son Estados Unidos (772 contagios más), Francia (655), Alemania (319) y España (316).
Lea más en: Bruselas aprueba vacuna contra viruela del mono
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció la emergencia internacional el pasado sábado en base a su rápida transmisión y el gran número de países con casos (más de 70), pese a que un comité de 15 expertos en la organización se mostró mayoritariamente contrario a esta medida.
Con ésta son tres las emergencias sanitarias internacionales vigentes en el mundo, ya que se suma a la del covid y a una desde 2017 por graves brotes de polio en países como Pakistán, Afganistán o Nigeria.