Conozca los mitos y verdades de la lactancia materna

SALUD · 4 AGOSTO, 2018 10:28

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Durante los primeros siete días de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra la semana mundial de la lactancia materna. Todos los años se crean campañas de concientización sobre la que es considerada la más nutritiva fuente de alimentación para los bebés.

Entre la desinformación y los mitos en torno al acto de amamantar, el centro de lactancia Mi Gota de Leche, en el hospital pediátrico J.M. de los Ríos, en Caracas, orienta a miles de madres anualmente en este proceso.

En el piso cuatro de la torre de consultas del hospital está Evelyn Niño, pediatra y gastroenterólogo infantil, que se especializó en lactancia materna en el año 2000. Solo en el año 2017 el centro de lactancia atendió a unas 8.000 madres. Para agosto de este año, la doctora espera llegar a 11 mil mujeres.

«Realizamos consultas abiertas con las mamás, en las que todas puedan ir preguntando y respondiendo sus mismas dudas. Les insistimos en la importancia de la alimentación del bebé durante los primeros mil días de vida, creamos grupos de apoyo, las enseñamos a hacer su propio lactario en casa y les mostramos el marco legal para que se les respete su descanso de amamantamiento«, enumera Niño.

Durante las consultas donde la doctora Niño detecta qué madres necesitan apoyo en el proceso de dar pecho. También en el que nota si la mujer está estimulando bien la mama para producir leche y si el bebé succiona correctamente.

Una de las excusas más frecuentes entre las madres que no amamantan es «a mí no me sale leche«. Niño explica que la falta de confianza, el estrés del día a día y la angustia de no saber cómo dar pecho interfieren en el proceso.

Lea también: Cuatro de cada cinco niños evaluados por Cáritas tienen algún grado de desnutrición

«Lo que desencadena la producción de leche es un mecanismo neurohumoral. Esto se ve afectado si la mamá se siente estresada o no está tranquila. Lo importante es ayudarla para que sienta que tiene suficiente confianza en sí misma para amamantar a su bebé«, apunta la pediatra.

Algunas de las sugerencias que da la especialista en lactancia materna para favorecer la producción de leche son:

? Colocarse en una posición cómoda con el bebé bien sostenido.

? Verificar que el bebé esté succionado no solo del pezón sino también de la areola, allí es donde se concentra la mayor cantidad de leche.

? Masajear y estimular el pecho para que haya mayor producción de leche.

? No dar pecho y suministrar leche de fórmula al mismo tiempo porque esto puede confundir el bebé. Optar por la segunda opción disminuirá la producción de leche en la mama.

Lactancia: Una alimentación óptima

Evelyn Niño se acostumbró a ver bebés desnutridos cada vez más pequeños. Al grupo de apoyo llegan madres con niños de dos o tres meses con signos de desnutrición. Mujeres que, según la pediatra, no recibieron orientación sobre cómo amamantar y lo hacen de una manera incorrecta.

«Son madres que no saben cómo colocarse el bebé al pecho y darle de mamar. Si hubiera más gente preparada en los centros de salud, estas mujeres serían abordadas y no recibirían ayuda cuando ya es demasiado tarde», lamenta.

Niño añade que a sus consultas también llegan madres que hicieron esfuerzos por comprar la leche de fórmula durante los primeros meses y que, posteriormente, ya no pudieron seguir asumiendo el gasto.

«Se trata de mujeres a las que nadie les enseñó a amamantar y que, como no lo hicieron, ya dejaron de producir leche. Les dan agua de pasta, infusiones e, incluso, leche de otros animales y eso es peligrosísimo para el bebé», explica.

La relactancia

En estos casos, al igual que en los de adopción, Mi Gota de Leche instruye a las mujeres en el proceso de relactancia. Es decir, en la recuperación y la estimulación para producir leche. «Es largo, pero llega a ser exitoso si la mamá cree en sí misma», añade.

La OMS estima que una lactancia materna óptima puede llegar a salvar todos los años la vida de 820 mil niños menores de cinco años. y precisa que 45% de las defunciones de niños son producto de la malnutrición por déficit.

Por esta razón, Niño ve en los centros de lactancia una alternativa productiva para afrontar la crisis alimentaria actual. «La solución es que haya muchos programas que enseñen a las mamás cómo dar pecho para que todas puedan amamantar a sus bebés«, afirma.

Lea también: 60% de las embarazadas evaluadas por Cáritas sufre desnutrición moderada o severa

SALUD · 4 AGOSTO, 2018

Conozca los mitos y verdades de la lactancia materna

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

Durante los primeros siete días de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra la semana mundial de la lactancia materna. Todos los años se crean campañas de concientización sobre la que es considerada la más nutritiva fuente de alimentación para los bebés.

Entre la desinformación y los mitos en torno al acto de amamantar, el centro de lactancia Mi Gota de Leche, en el hospital pediátrico J.M. de los Ríos, en Caracas, orienta a miles de madres anualmente en este proceso.

En el piso cuatro de la torre de consultas del hospital está Evelyn Niño, pediatra y gastroenterólogo infantil, que se especializó en lactancia materna en el año 2000. Solo en el año 2017 el centro de lactancia atendió a unas 8.000 madres. Para agosto de este año, la doctora espera llegar a 11 mil mujeres.

«Realizamos consultas abiertas con las mamás, en las que todas puedan ir preguntando y respondiendo sus mismas dudas. Les insistimos en la importancia de la alimentación del bebé durante los primeros mil días de vida, creamos grupos de apoyo, las enseñamos a hacer su propio lactario en casa y les mostramos el marco legal para que se les respete su descanso de amamantamiento«, enumera Niño.

Durante las consultas donde la doctora Niño detecta qué madres necesitan apoyo en el proceso de dar pecho. También en el que nota si la mujer está estimulando bien la mama para producir leche y si el bebé succiona correctamente.

Una de las excusas más frecuentes entre las madres que no amamantan es «a mí no me sale leche«. Niño explica que la falta de confianza, el estrés del día a día y la angustia de no saber cómo dar pecho interfieren en el proceso.

Lea también: Cuatro de cada cinco niños evaluados por Cáritas tienen algún grado de desnutrición

«Lo que desencadena la producción de leche es un mecanismo neurohumoral. Esto se ve afectado si la mamá se siente estresada o no está tranquila. Lo importante es ayudarla para que sienta que tiene suficiente confianza en sí misma para amamantar a su bebé«, apunta la pediatra.

Algunas de las sugerencias que da la especialista en lactancia materna para favorecer la producción de leche son:

? Colocarse en una posición cómoda con el bebé bien sostenido.

? Verificar que el bebé esté succionado no solo del pezón sino también de la areola, allí es donde se concentra la mayor cantidad de leche.

? Masajear y estimular el pecho para que haya mayor producción de leche.

? No dar pecho y suministrar leche de fórmula al mismo tiempo porque esto puede confundir el bebé. Optar por la segunda opción disminuirá la producción de leche en la mama.

Lactancia: Una alimentación óptima

Evelyn Niño se acostumbró a ver bebés desnutridos cada vez más pequeños. Al grupo de apoyo llegan madres con niños de dos o tres meses con signos de desnutrición. Mujeres que, según la pediatra, no recibieron orientación sobre cómo amamantar y lo hacen de una manera incorrecta.

«Son madres que no saben cómo colocarse el bebé al pecho y darle de mamar. Si hubiera más gente preparada en los centros de salud, estas mujeres serían abordadas y no recibirían ayuda cuando ya es demasiado tarde», lamenta.

Niño añade que a sus consultas también llegan madres que hicieron esfuerzos por comprar la leche de fórmula durante los primeros meses y que, posteriormente, ya no pudieron seguir asumiendo el gasto.

«Se trata de mujeres a las que nadie les enseñó a amamantar y que, como no lo hicieron, ya dejaron de producir leche. Les dan agua de pasta, infusiones e, incluso, leche de otros animales y eso es peligrosísimo para el bebé», explica.

La relactancia

En estos casos, al igual que en los de adopción, Mi Gota de Leche instruye a las mujeres en el proceso de relactancia. Es decir, en la recuperación y la estimulación para producir leche. «Es largo, pero llega a ser exitoso si la mamá cree en sí misma», añade.

La OMS estima que una lactancia materna óptima puede llegar a salvar todos los años la vida de 820 mil niños menores de cinco años. y precisa que 45% de las defunciones de niños son producto de la malnutrición por déficit.

Por esta razón, Niño ve en los centros de lactancia una alternativa productiva para afrontar la crisis alimentaria actual. «La solución es que haya muchos programas que enseñen a las mamás cómo dar pecho para que todas puedan amamantar a sus bebés«, afirma.

Lea también: 60% de las embarazadas evaluadas por Cáritas sufre desnutrición moderada o severa

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO