Al J.M. de los Ríos le falta la mitad de los médicos y no tienen relevo #SeBuscanMédicos

SALUD · 22 JULIO, 2018 20:20

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (Utip) del hospital J.M. de los Ríos empezó el año con cinco cupos para pacientes. Ahora solo puede atender a dos niños. La falta de personal especializado en cuidados intensivos ha obligado a reducir las camas y a duplicar los turnos. Vietnan Vera, médico que acumula 10 años de trabajo en el recinto hospitalario, lo sabe muy bien.

«En la actualidad somos seis médicos intensivistas, pero cada año somos menos», lamenta. En este último lustro, estima Vera, entre uno y dos galenos han abandonado el servicio anualmente para buscar mejores oportunidades fuera del país.

Lo que más le preocupa es que cada vez es más reducida la generación de relevo que se forma para ocupar las vacantes que quedan en los hospitales venezolanos. Para este 2018, no entró ningún estudiante al posgrado de Medicina Crítica.

En diciembre de este año se gradúan los únicos seis residentes con los que cuenta el servicio. Medicina Crítica es precisamente una de las especializaciones con menor demanda, según José Ramón Cargía, coordinador de posgrados de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.

Para funcionar de forma óptima, Vera estima que la Utip necesitaría contar con, al menos, 15 especialistas y cinco residentes. Los números actuales del servicio están muy lejos de acercarse a la plantilla requerida para atender el total de 11 cupos con los que cuenta la terapia.

Vera no cree que las vacantes se vayan a llenar. Al menos no con el ingreso que devengan los doctores hoy día, que es poco más de sueldo mínimo. «Este año ningún residente concursó. El éxodo es masivo y cada vez vamos a ser menos. Por eso estamos pidiendo que se mejoren los sueldos: para tratar de frenar la diáspora«, afirma.

El principal hospital pediátrico del país se sostiene con menos de la mitad de los médicos que necesita. Las generaciones de relevo, en lugar de reemplazar a los doctores que los formaron, buscan finalizar sus estudios para ejercer fuera de las fronteras y tener las oportunidades que Venezuela no les ofrece.

Médicos que se van y cargas que se duplican

Hasta 2016 el servicio de Nefrología tuvo ocho médicos especialistas. En poco más de dos años, la plantilla de nefrólogos se redujo a la mitad. A partir de ese momento se agravó el déficit de residentes, hasta el punto de contar con solo dos galenos en formación en la actualidad.

Para no multiplicar las horas de trabajo, el servicio se ha visto en la necesidad de restar los cupos de pacientes. En la hospitalización ya no hay suficiente personal para atender a 10 niños, sino para apenas unos cinco. Lo mismo ocurre en las consultas, en las que eran atendidos entre 50 y 70 infantes a diario.

«Hemos tenido que modificar nuestras dinámicas», explica Belén Arteaga, jefa del servicio de Nefrología.

Esta misma situación se repite un piso más arriba, donde está Neurocirugía. El servicio solo cuenta con cinco especialistas y Edgar Sotillo, uno de los médicos adjuntos, estima que el área debería contar con otros cinco más.

«Deberíamos hacer guardias cada 10 días y estamos haciéndolas cada cinco. Hasta hace dos años éramos siete especialistas, pero dos se fueron del país: uno a Brasil y el otro a Colombia. Hemos tenido que incrementar nuestras horas de trabajo«, afirma.

Lea también: Aumentan renuncias de residentes y menos médicos aspiran a realizar posgrados

El deficit de personal también se ha agudizado en Cirugía Pediátrica en los últimos tres años. Desde 2016 han renunciado cuatro cirujanos del servicio. «Ahora quedamos cinco especialistas y deberíamos ser 11», explica Alejandro Ferrer, médico y presidente de la Sociedad Médica del Hospital J.M de Los Ríos.

Ya el servicio no puede estar operativo las 24 horas al día, como hacía anteriormente, y solo funcionan hasta 12 camas cuando, en 2008, se manejaba un cupo de más de 30 pacientes. «Duplicamos las cargas de trabajo y aún así no nos damos abasto», asegura Ferrer.

Posgrados sin estudiantes

Los médicos se van o se jubilan, pero no hay suficientes estudiantes que continúen con la labor que realizan los galenos del J.M. de los Ríos. Una de las razones principales es la baja remuneración que reciben los residentes, gran parte provenientes del interior del país, por el trabajo que prestan.

Este 2018 entraron dos residentes al servicio de Neurocirugía para hacer la especialización de cinco años. No completaron el lustro: abandonaron sus estudios en el primer trimestre del año para irse a Chile y a Colombia.

Para 2017, tres residentes del primer año ingresaron al servicio de Nefrología. Este año renunciaron dos: una se fue del país porque a su pareja le ofrecieron trabajo en el exterior y el otro desertó la carrera porque era de la provincia y no tenía cómo costear sus gastos en la capital.

«El otro día un residente se me acercó y me dijo: Doctora, lo que me falta es vender el celular para poder comer», recuerda Susana Pachano, jefa del servicio de Hematología. En su área solo hay dos estudiantes de la especialización aunque existe un cupo de hasta nueve residentes.

Este 2018 no hubo ningún concursante del posgrado que entrara a estudiar su primer año en el hospital de niños. Para Pachano, el escenario en el corto plazo no es optimista: el servicio tiene cinco médicos adjuntos y dos de ellos están haciendo sus trámites para migrar. Tampoco cree que los dos galenos en formación vayan a ejercer la carrera en el J.M. de los Ríos.

«Estamos preparándonos mentalmente para entender que nos vienen días difíciles», sentencia Pachano.

Lea también:

Pérez Carreño sobrevive con menos de la mitad de los residentes necesarios #SeBuscanMédicos

SALUD · 22 JULIO, 2018

Al J.M. de los Ríos le falta la mitad de los médicos y no tienen relevo #SeBuscanMédicos

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

La Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (Utip) del hospital J.M. de los Ríos empezó el año con cinco cupos para pacientes. Ahora solo puede atender a dos niños. La falta de personal especializado en cuidados intensivos ha obligado a reducir las camas y a duplicar los turnos. Vietnan Vera, médico que acumula 10 años de trabajo en el recinto hospitalario, lo sabe muy bien.

«En la actualidad somos seis médicos intensivistas, pero cada año somos menos», lamenta. En este último lustro, estima Vera, entre uno y dos galenos han abandonado el servicio anualmente para buscar mejores oportunidades fuera del país.

Lo que más le preocupa es que cada vez es más reducida la generación de relevo que se forma para ocupar las vacantes que quedan en los hospitales venezolanos. Para este 2018, no entró ningún estudiante al posgrado de Medicina Crítica.

En diciembre de este año se gradúan los únicos seis residentes con los que cuenta el servicio. Medicina Crítica es precisamente una de las especializaciones con menor demanda, según José Ramón Cargía, coordinador de posgrados de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.

Para funcionar de forma óptima, Vera estima que la Utip necesitaría contar con, al menos, 15 especialistas y cinco residentes. Los números actuales del servicio están muy lejos de acercarse a la plantilla requerida para atender el total de 11 cupos con los que cuenta la terapia.

Vera no cree que las vacantes se vayan a llenar. Al menos no con el ingreso que devengan los doctores hoy día, que es poco más de sueldo mínimo. «Este año ningún residente concursó. El éxodo es masivo y cada vez vamos a ser menos. Por eso estamos pidiendo que se mejoren los sueldos: para tratar de frenar la diáspora«, afirma.

El principal hospital pediátrico del país se sostiene con menos de la mitad de los médicos que necesita. Las generaciones de relevo, en lugar de reemplazar a los doctores que los formaron, buscan finalizar sus estudios para ejercer fuera de las fronteras y tener las oportunidades que Venezuela no les ofrece.

Médicos que se van y cargas que se duplican

Hasta 2016 el servicio de Nefrología tuvo ocho médicos especialistas. En poco más de dos años, la plantilla de nefrólogos se redujo a la mitad. A partir de ese momento se agravó el déficit de residentes, hasta el punto de contar con solo dos galenos en formación en la actualidad.

Para no multiplicar las horas de trabajo, el servicio se ha visto en la necesidad de restar los cupos de pacientes. En la hospitalización ya no hay suficiente personal para atender a 10 niños, sino para apenas unos cinco. Lo mismo ocurre en las consultas, en las que eran atendidos entre 50 y 70 infantes a diario.

«Hemos tenido que modificar nuestras dinámicas», explica Belén Arteaga, jefa del servicio de Nefrología.

Esta misma situación se repite un piso más arriba, donde está Neurocirugía. El servicio solo cuenta con cinco especialistas y Edgar Sotillo, uno de los médicos adjuntos, estima que el área debería contar con otros cinco más.

«Deberíamos hacer guardias cada 10 días y estamos haciéndolas cada cinco. Hasta hace dos años éramos siete especialistas, pero dos se fueron del país: uno a Brasil y el otro a Colombia. Hemos tenido que incrementar nuestras horas de trabajo«, afirma.

Lea también: Aumentan renuncias de residentes y menos médicos aspiran a realizar posgrados

El deficit de personal también se ha agudizado en Cirugía Pediátrica en los últimos tres años. Desde 2016 han renunciado cuatro cirujanos del servicio. «Ahora quedamos cinco especialistas y deberíamos ser 11», explica Alejandro Ferrer, médico y presidente de la Sociedad Médica del Hospital J.M de Los Ríos.

Ya el servicio no puede estar operativo las 24 horas al día, como hacía anteriormente, y solo funcionan hasta 12 camas cuando, en 2008, se manejaba un cupo de más de 30 pacientes. «Duplicamos las cargas de trabajo y aún así no nos damos abasto», asegura Ferrer.

Posgrados sin estudiantes

Los médicos se van o se jubilan, pero no hay suficientes estudiantes que continúen con la labor que realizan los galenos del J.M. de los Ríos. Una de las razones principales es la baja remuneración que reciben los residentes, gran parte provenientes del interior del país, por el trabajo que prestan.

Este 2018 entraron dos residentes al servicio de Neurocirugía para hacer la especialización de cinco años. No completaron el lustro: abandonaron sus estudios en el primer trimestre del año para irse a Chile y a Colombia.

Para 2017, tres residentes del primer año ingresaron al servicio de Nefrología. Este año renunciaron dos: una se fue del país porque a su pareja le ofrecieron trabajo en el exterior y el otro desertó la carrera porque era de la provincia y no tenía cómo costear sus gastos en la capital.

«El otro día un residente se me acercó y me dijo: Doctora, lo que me falta es vender el celular para poder comer», recuerda Susana Pachano, jefa del servicio de Hematología. En su área solo hay dos estudiantes de la especialización aunque existe un cupo de hasta nueve residentes.

Este 2018 no hubo ningún concursante del posgrado que entrara a estudiar su primer año en el hospital de niños. Para Pachano, el escenario en el corto plazo no es optimista: el servicio tiene cinco médicos adjuntos y dos de ellos están haciendo sus trámites para migrar. Tampoco cree que los dos galenos en formación vayan a ejercer la carrera en el J.M. de los Ríos.

«Estamos preparándonos mentalmente para entender que nos vienen días difíciles», sentencia Pachano.

Lea también:

Pérez Carreño sobrevive con menos de la mitad de los residentes necesarios #SeBuscanMédicos

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO