Apenas falta casi cinco meses, si todo sale como se estima, para que se realice la elección primaria de la oposición, con la que los diferentes movimientos contrarios al chavismo seleccionarán al candidato que se enfrentará a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024.
En medio de mucha incertidumbre y disyuntivas entre los partidos que conforman la Plataforma Unitaria opositora, la discusión gira en torno a cuatro puntos centrales: quiénes podrán postularse, quiénes podrán votar, qué papel jugará el Consejo Nacional Electoral (CNE) y cómo sortear un posible boicot del oficialismo.
El espacio #CocuyoClaroyRaspao de este jueves tuvo como invitada a la periodista Ibis León, especializada en el tema político y electoral, quien actualizó cómo marcha hasta ahora este proceso que tiene previsto realizarse el venidero 22 de octubre.
«Digamos que la Comisión Nacional de Primaria está en una encrucijada, porque tiene que lograr la asistencia técnica del CNE sin poner en riesgo la identidad de los electores», dijo León durante su conversación con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, miembro del Consejo Editorial de Tal Cual.
Para León, el reto actual de la primaria es consentir el apoyo técnico del CNE en este comicio voluntario y lograr además que la participación de los venezolanos en el extranjero pueda concretarse.
«La respuesta del CNE va a ser determinante para los escenarios que estén por venir. Hay 16 organizaciones políticas en esta instancia y de esas 16, 9 se inclinan a favor de la asistencia técnica del CNE», comentó la periodista.
Sobre el posible voto en la primaria de los miles de venezolanos que se radicaron en el exterior, León afirma que el CNE solo reconoce a 107 mil connacionales de más de 7 millones que están afuera y «de esos 7 millones, se estiman que 5 millones están en edad para votar y tienen derecho para votar», añadió.
«Lamentablemente, hay dos millones de venezolanos que están en el exterior, que van a quedar excluidos de la primaria porque no están inscritos en el Registro Electoral, acá en el país», agregó también.
Explicó que otro factor en discusión es el mecanismo para la elección, pues hay organizaciones que exigen que el conteo no se haga de manera electrónica.
«Si se decide que la primaria sea manual en el país, hay que trabajar desde ya. Digamos que todo está aguantado hasta que el CNE responda», acotó.
Precandidatos asoman fechas para primaria mientras Comisión promete que la anunciará pronto
Lograr consenso entre actores claves: el reto de Comisión de Primaria tras eliminación del gobierno interino
Con quiénes se ha reunido la Comisión Nacional de la Primaria y cuáles son las propuestas
Maduro dice que mantendrá «cooperación profunda» con Turquía en tercer mandato de Erdogan
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
Al Pacino y Robert De Niro: ¿qué tan viejo se es demasiado viejo para ser papá?
Apenas falta casi cinco meses, si todo sale como se estima, para que se realice la elección primaria de la oposición, con la que los diferentes movimientos contrarios al chavismo seleccionarán al candidato que se enfrentará a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024.
En medio de mucha incertidumbre y disyuntivas entre los partidos que conforman la Plataforma Unitaria opositora, la discusión gira en torno a cuatro puntos centrales: quiénes podrán postularse, quiénes podrán votar, qué papel jugará el Consejo Nacional Electoral (CNE) y cómo sortear un posible boicot del oficialismo.
El espacio #CocuyoClaroyRaspao de este jueves tuvo como invitada a la periodista Ibis León, especializada en el tema político y electoral, quien actualizó cómo marcha hasta ahora este proceso que tiene previsto realizarse el venidero 22 de octubre.
«Digamos que la Comisión Nacional de Primaria está en una encrucijada, porque tiene que lograr la asistencia técnica del CNE sin poner en riesgo la identidad de los electores», dijo León durante su conversación con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, miembro del Consejo Editorial de Tal Cual.
Para León, el reto actual de la primaria es consentir el apoyo técnico del CNE en este comicio voluntario y lograr además que la participación de los venezolanos en el extranjero pueda concretarse.
«La respuesta del CNE va a ser determinante para los escenarios que estén por venir. Hay 16 organizaciones políticas en esta instancia y de esas 16, 9 se inclinan a favor de la asistencia técnica del CNE», comentó la periodista.
Sobre el posible voto en la primaria de los miles de venezolanos que se radicaron en el exterior, León afirma que el CNE solo reconoce a 107 mil connacionales de más de 7 millones que están afuera y «de esos 7 millones, se estiman que 5 millones están en edad para votar y tienen derecho para votar», añadió.
«Lamentablemente, hay dos millones de venezolanos que están en el exterior, que van a quedar excluidos de la primaria porque no están inscritos en el Registro Electoral, acá en el país», agregó también.
Explicó que otro factor en discusión es el mecanismo para la elección, pues hay organizaciones que exigen que el conteo no se haga de manera electrónica.
«Si se decide que la primaria sea manual en el país, hay que trabajar desde ya. Digamos que todo está aguantado hasta que el CNE responda», acotó.