La comisión parlamentaria por el proceso de negociación inició la consulta pública este lunes 20 de noviembre. Los parlamentarios recibieron a 15 sindicatos que exigieron a los dialogantes ser transparentes y “no manipular”.
El representante del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, Dick Guanique, señaló que el diálogo “debe hacerse de manera distinta, en donde nuestros negociadores no sean parte de la manipulación que no le da confianza al pueblo”.
El vocero del Frente Amplio Social, Andrés Paz, afirmó que el nuevo intento de negociación entre el Gobierno y la oposición tiene “fallas metodológicas» en su convocatoria, agenda y objetivos. «El 16 de julio, la gente se expresó y eso derivó en un acuerdo de esta Asamblea Nacional que tiene que respetarse”, manifestó.
El presidente de la comisión, Stalin González, detalló la agenda que será discutida en República Dominicana: 1.-Defensa de derechos humanos y liberación de presos políticos; 2.- Apertura del canal humanitario; 3.- Elecciones libres y justas; y 4.- Economía sana para Venezuela.
Aseguró que el Gobierno tiene tan mala imagen en la comunidad internacional que le ha costado acordar con un tercer país el acompañamiento para lograr la negociación.
Los gobiernos que acompañarán la negociación del lado opositor son México, Paraguay y Chile. Mientras que el oficialismo solo ha confirmado la representación de Nicaragua y Bolivia.
“Estamos de acuerdo con que, de primer orden, se traten los temas álgidos del país, pero no se puede dejar de lado el tema laboral”, expresó la directora de Proyectos del Instituto de Altos Estudios Sindicales, Linerby Sánchez.
El representante de los trabajadores de la Asamblea Nacional, José Rivero, subrayó que la situación laboral del país es grave, punto que debe incorporarse en la agenda de diálogo en su opinión. “No se respetan los convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) u las políticas son erradas”, denunció.
La diputada Olivia Lozano, integrante de la comisión, reiteró que la oposición debe luchar “en todos los terrenos”. “Estamos conscientes de que estamos intentando negociar con unos malandros, pero tenemos que intentarlo por nuestro país”, concluyó.
Blyde afirma que hay “altísimas probabilidades de un pronto regreso a la negociación”
Oro venezolano en Inglaterra se mantendrá «lejos» del Gobierno, afirma Guaidó
Carlos Prosperi será el abanderado de AD para las primarias opositoras
Reservas de oro de Venezuela cayeron seis toneladas en el primer semestre de 2022
Pacientes en diálisis y organizaciones están en alerta tras incendio en almacén del Ivss
«Vuelos directos a Colombia nos van a facilitar la vida» apunta experto aeronáutico
Psuv inicia renovación de estructuras de base para «levantar moral» y fortalecer unidad
Elsa Castillo: 70 % de los educadores en Venezuela ha abandonado su trabajo
La comisión parlamentaria por el proceso de negociación inició la consulta pública este lunes 20 de noviembre. Los parlamentarios recibieron a 15 sindicatos que exigieron a los dialogantes ser transparentes y “no manipular”.
El representante del Frente Autónomo de Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato, Dick Guanique, señaló que el diálogo “debe hacerse de manera distinta, en donde nuestros negociadores no sean parte de la manipulación que no le da confianza al pueblo”.
El vocero del Frente Amplio Social, Andrés Paz, afirmó que el nuevo intento de negociación entre el Gobierno y la oposición tiene “fallas metodológicas» en su convocatoria, agenda y objetivos. «El 16 de julio, la gente se expresó y eso derivó en un acuerdo de esta Asamblea Nacional que tiene que respetarse”, manifestó.
El presidente de la comisión, Stalin González, detalló la agenda que será discutida en República Dominicana: 1.-Defensa de derechos humanos y liberación de presos políticos; 2.- Apertura del canal humanitario; 3.- Elecciones libres y justas; y 4.- Economía sana para Venezuela.
Aseguró que el Gobierno tiene tan mala imagen en la comunidad internacional que le ha costado acordar con un tercer país el acompañamiento para lograr la negociación.
Los gobiernos que acompañarán la negociación del lado opositor son México, Paraguay y Chile. Mientras que el oficialismo solo ha confirmado la representación de Nicaragua y Bolivia.
“Estamos de acuerdo con que, de primer orden, se traten los temas álgidos del país, pero no se puede dejar de lado el tema laboral”, expresó la directora de Proyectos del Instituto de Altos Estudios Sindicales, Linerby Sánchez.
El representante de los trabajadores de la Asamblea Nacional, José Rivero, subrayó que la situación laboral del país es grave, punto que debe incorporarse en la agenda de diálogo en su opinión. “No se respetan los convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) u las políticas son erradas”, denunció.
La diputada Olivia Lozano, integrante de la comisión, reiteró que la oposición debe luchar “en todos los terrenos”. “Estamos conscientes de que estamos intentando negociar con unos malandros, pero tenemos que intentarlo por nuestro país”, concluyó.