Uno de los «gestos» de Nicolás Maduro hacia el gobierno de Estados Unidos, por enviar una delegación a Venezuela para «dialogar» en Miraflores y que no admite públicamente, es la liberación de dos presos estadounidenses. Se trata de Gustavo Cárdenas, del grupo de los seis exdirectivos de Citgo y Jorge Fernández, detenido en 2021 cerca de la frontera con Colombia.
Tanto la Casa Blanca como Maduro aseguraron que las conversaciones continuarán. Mientras, tras las rejas permanecen aún cinco exdirectivos de la filial Citgo y tres exmilitares, uno señalado de supuesto espía. Veamos quiénes son:
❎ José Pereira Ruimwyk. Expresidente de Citgo, tiene residencia permanente en EEUU. En 1985, tras graduarse en Administración de Empresas en la Universidad de Oriente, firmó un contrato con Corpoven, SA, una corporación que acabó convirtiéndose en Pdvsa.
Desempeñó cargos de alta dirección durante los 32 años que estuvo vinculado con la compañía petrolera. En 2017 fue nombrado director ejecutivo interino de CITGO Petroleum, puesto que ocupó hasta que fue encarcelado.
❎ Vadell. Tiene raíces españolas ya que su padre nació en la isla de Mallorca. Él lo hizo en Venezuela, pero también tiene el pasaporte estadounidense porque se naturalizó.
De acuerdo con su perfil en Linkedin tiene más de 30 años de experiencia profesional en la industria de refinación y petroquímica. Desde 1999 ocupó varios puestos en los departamentos técnicos y de operaciones de Citgo Lake Charles Refinery, incluido el de Gerente General de Ingeniería y Servicios Técnicos, Gerente de Operaciones de Área, Gerente de Planificación Estratégica y Proyectos de Capital.
Su familia denunció el año pasado que estaba en condiciones de desnutrición extrema con una dieta de 600 calorías diarias, lo que le había provocado la pérdida de casi 30 kilos.
❎ Jorge Toledo. Graduado de la Universidad Simón Bolívar. En 1986 empezó su carrera profesional de la mano de Exxon Chemical, pero en 1997 recibió una oferta para trabajar en la división de Citgo Lubricants en Florida.
También obtuvo una maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Miami, lo que le permitió ascender dentro de la compañía. El último puesto en ocupar, desde 2017, fue el de vicepresidente de suministro y marketing. Su función principal era la de supervisar el suministro y el comercio de hidrocarburos para Citgo.
❎ José Luis Zambrano. Se mudó a EUU durante la escuela secundaria. Vivió con una familia adoptiva en Gonzales, en el estado de Louisiana, lo que le permitió poder estudiar inglés. Después, accedió a la Universidad Estatal de la Florida y en 1991 logró licenciarse en Ingeniería Industrial.
Tras su periplo en el país norteamericano regresó a su Venezuela natal porque tenía encima de la mesa una oferta que no podía rechazar: trabajar para Petróleos de Venezuela, SA. Estuvo varios años trabajando en Venezuela, pero en 1999 regresó a EEUU para seguir con sus labores en la sede de Citgo Asphalt en Filadelfia, Pensilvania.
Más tarde, se mudó con toda su familia a la ciudad texana de Katy para ocupar el puesto de responsable de administración de servicios compartidos, cargo que ocupaba para el momento de su detención.
❎ Alirio Zambrano. En 1981, Alirio Zambrano se mudó a Baton Rouge para estudiar ingeniería mecánica en la Universidad Estatal de Louisiana. Inició su carrera profesional en Venezuela, pero no fue hasta 1999 cuando dio su gran salto profesional al aceptar el puesto de gerente de proyectos en la refinería Citgo de Lake Charles. Con su traslado nuevamente a EUU pudo continuar sus estudios en la Universidad Estatal de McNeese y obtener la licenciatura en Ingeniería Química.
Hace poco más de 7 años, se trasladó a la refinería que tiene Citgo en Corpus Christi, en Texas, para ser el vicepresidente y gerente general en la sede de esa ciudad.
Todos fueron sentenciados a condenas de entre 8 y 13 años por corrupción durante la firma de un contrato con Pdvsa. Fueron apresados el 21 de noviembre de 2017 durante una reunión de trabajo en Citgo Petroleum Corporation en Caracas.
Desde abril de 2021, cumplían una medida de casa por cárcel tras ser excarcelados del Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), pero en el mes de octubre del mismo año fueron trasladados nuevamente a la prisión. El pasado 5 de febrero, la Sala Nueve de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de Caracas confirmó la sentencia del Tribunal Primero de Primera Instancia.
❎ Luke Denmnan. AFP reseñó que tiene 34 años y que durante una declaración a autoridades venezolanos dijo que tenía órdenes de tomar el control de un aeropuerto cercano a Caracas, para enviar al gobernante Nicolás Maduro hacia EEUU, donde fue acusado por varios delitos vinculados al narcotráfico.
❎ Airan Berry. 41 años de edad, según AFP y EFE, sirvió entre 1996 y 2013 como sargento de ingeniería en las Fuerzas Especiales de EEUU. Durante este periodo fue enviado a Irak en tres ocasiones.
Ambos exboinas verdes fueron sentenciados a 20 años de prisión en agosto de 2020, por los delitos de «conspiración, asociación, tráfico ilícito de armas de guerra y terrorismo», durante la llamada Operación Gedeón (intento de incursión armada) detectada en costas venezolanas en mayo de ese año, según el fiscal designado por la Constituyente de 2017, Tarek William Saab.
El funcionario destacó que ambos eran empleados de la contratista militar estadounidense Silvercorp, señalada de firmar un contrato con el estratega Juan José Rendón, para entonces asesor del presidente interino Juan Guaidó.
❎ Matthew Heath. Exmiembro del Cuerpo de Marines de EEUU, donde se especializó en inteligencia de señales. Anteriormente trabajó para MVM Inc, una contratista de seguridad privada con sede en Virginia.
El gobierno estadounidense también reclama su liberación. Fue arrestado en septiembre de 2020, junto a otras cinco personas en la vía entre Coro y Maracaibo. Fue procesado por terrorismo y tráfico de armas y señalado de espía.
Según autoridades venezolanas tramó planes para atacar instalaciones petroleras y eléctricas, puesto que para el momento de su detención se le incautaron un lanzacohetes At4, una ametralladora Uzi y explosivos C4, además de fotografías de una refinería de petróleo de Falcón y efectivo en dólares. Su abogado sostiene que los cargos son falsos.
Cuatro exministros de Chávez rechazan que Lula omita violaciones de DDHH en Venezuela
Regreso a México, DDHH y elecciones libres: compromisos que ONG piden a conferencia sobre Venezuela
Corrupción detectada en Pdvsa: qué ha pasado con trabajadores detenidos por denunciar
Trabajadores de empresas básicas: Corrupción destapada en la CVG da razón a nuestros reclamos
Niño y sus papás murieron en Mérida por deslizamiento que los tapió en Guaraque
Protección Civil Barinas contabiliza 400 familias afectadas en la capital del estado
Diferido nuevamente juicio del periodista y preso político Roland Carreño
CNE incumple 7 artículos de la ley electoral al no actualizar el registro de votantes
Una medida del TSJ contra primarias no sería legal sino política, señalan analistas
Uno de los «gestos» de Nicolás Maduro hacia el gobierno de Estados Unidos, por enviar una delegación a Venezuela para «dialogar» en Miraflores y que no admite públicamente, es la liberación de dos presos estadounidenses. Se trata de Gustavo Cárdenas, del grupo de los seis exdirectivos de Citgo y Jorge Fernández, detenido en 2021 cerca de la frontera con Colombia.
Tanto la Casa Blanca como Maduro aseguraron que las conversaciones continuarán. Mientras, tras las rejas permanecen aún cinco exdirectivos de la filial Citgo y tres exmilitares, uno señalado de supuesto espía. Veamos quiénes son:
❎ José Pereira Ruimwyk. Expresidente de Citgo, tiene residencia permanente en EEUU. En 1985, tras graduarse en Administración de Empresas en la Universidad de Oriente, firmó un contrato con Corpoven, SA, una corporación que acabó convirtiéndose en Pdvsa.
Desempeñó cargos de alta dirección durante los 32 años que estuvo vinculado con la compañía petrolera. En 2017 fue nombrado director ejecutivo interino de CITGO Petroleum, puesto que ocupó hasta que fue encarcelado.
❎ Vadell. Tiene raíces españolas ya que su padre nació en la isla de Mallorca. Él lo hizo en Venezuela, pero también tiene el pasaporte estadounidense porque se naturalizó.
De acuerdo con su perfil en Linkedin tiene más de 30 años de experiencia profesional en la industria de refinación y petroquímica. Desde 1999 ocupó varios puestos en los departamentos técnicos y de operaciones de Citgo Lake Charles Refinery, incluido el de Gerente General de Ingeniería y Servicios Técnicos, Gerente de Operaciones de Área, Gerente de Planificación Estratégica y Proyectos de Capital.
Su familia denunció el año pasado que estaba en condiciones de desnutrición extrema con una dieta de 600 calorías diarias, lo que le había provocado la pérdida de casi 30 kilos.
❎ Jorge Toledo. Graduado de la Universidad Simón Bolívar. En 1986 empezó su carrera profesional de la mano de Exxon Chemical, pero en 1997 recibió una oferta para trabajar en la división de Citgo Lubricants en Florida.
También obtuvo una maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Miami, lo que le permitió ascender dentro de la compañía. El último puesto en ocupar, desde 2017, fue el de vicepresidente de suministro y marketing. Su función principal era la de supervisar el suministro y el comercio de hidrocarburos para Citgo.
❎ José Luis Zambrano. Se mudó a EUU durante la escuela secundaria. Vivió con una familia adoptiva en Gonzales, en el estado de Louisiana, lo que le permitió poder estudiar inglés. Después, accedió a la Universidad Estatal de la Florida y en 1991 logró licenciarse en Ingeniería Industrial.
Tras su periplo en el país norteamericano regresó a su Venezuela natal porque tenía encima de la mesa una oferta que no podía rechazar: trabajar para Petróleos de Venezuela, SA. Estuvo varios años trabajando en Venezuela, pero en 1999 regresó a EEUU para seguir con sus labores en la sede de Citgo Asphalt en Filadelfia, Pensilvania.
Más tarde, se mudó con toda su familia a la ciudad texana de Katy para ocupar el puesto de responsable de administración de servicios compartidos, cargo que ocupaba para el momento de su detención.
❎ Alirio Zambrano. En 1981, Alirio Zambrano se mudó a Baton Rouge para estudiar ingeniería mecánica en la Universidad Estatal de Louisiana. Inició su carrera profesional en Venezuela, pero no fue hasta 1999 cuando dio su gran salto profesional al aceptar el puesto de gerente de proyectos en la refinería Citgo de Lake Charles. Con su traslado nuevamente a EUU pudo continuar sus estudios en la Universidad Estatal de McNeese y obtener la licenciatura en Ingeniería Química.
Hace poco más de 7 años, se trasladó a la refinería que tiene Citgo en Corpus Christi, en Texas, para ser el vicepresidente y gerente general en la sede de esa ciudad.
Todos fueron sentenciados a condenas de entre 8 y 13 años por corrupción durante la firma de un contrato con Pdvsa. Fueron apresados el 21 de noviembre de 2017 durante una reunión de trabajo en Citgo Petroleum Corporation en Caracas.
Desde abril de 2021, cumplían una medida de casa por cárcel tras ser excarcelados del Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), pero en el mes de octubre del mismo año fueron trasladados nuevamente a la prisión. El pasado 5 de febrero, la Sala Nueve de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de Caracas confirmó la sentencia del Tribunal Primero de Primera Instancia.
❎ Luke Denmnan. AFP reseñó que tiene 34 años y que durante una declaración a autoridades venezolanos dijo que tenía órdenes de tomar el control de un aeropuerto cercano a Caracas, para enviar al gobernante Nicolás Maduro hacia EEUU, donde fue acusado por varios delitos vinculados al narcotráfico.
❎ Airan Berry. 41 años de edad, según AFP y EFE, sirvió entre 1996 y 2013 como sargento de ingeniería en las Fuerzas Especiales de EEUU. Durante este periodo fue enviado a Irak en tres ocasiones.
Ambos exboinas verdes fueron sentenciados a 20 años de prisión en agosto de 2020, por los delitos de «conspiración, asociación, tráfico ilícito de armas de guerra y terrorismo», durante la llamada Operación Gedeón (intento de incursión armada) detectada en costas venezolanas en mayo de ese año, según el fiscal designado por la Constituyente de 2017, Tarek William Saab.
El funcionario destacó que ambos eran empleados de la contratista militar estadounidense Silvercorp, señalada de firmar un contrato con el estratega Juan José Rendón, para entonces asesor del presidente interino Juan Guaidó.
❎ Matthew Heath. Exmiembro del Cuerpo de Marines de EEUU, donde se especializó en inteligencia de señales. Anteriormente trabajó para MVM Inc, una contratista de seguridad privada con sede en Virginia.
El gobierno estadounidense también reclama su liberación. Fue arrestado en septiembre de 2020, junto a otras cinco personas en la vía entre Coro y Maracaibo. Fue procesado por terrorismo y tráfico de armas y señalado de espía.
Según autoridades venezolanas tramó planes para atacar instalaciones petroleras y eléctricas, puesto que para el momento de su detención se le incautaron un lanzacohetes At4, una ametralladora Uzi y explosivos C4, además de fotografías de una refinería de petróleo de Falcón y efectivo en dólares. Su abogado sostiene que los cargos son falsos.