Parte de la comunidad internacional reaccionó a los resultados de las elecciones regionales del pasado domingo 15 de octubre, al considerarlo un proceso lleno de irregularidades. Entre ellos los gobiernos de Estados Unidos, Francia, la Unión Europea y la Organización Estados Americanos (OEA), que comunicaron sus dudas y preocupaciones sobre los recientes comicios en Venezuela.
Para el analista internacional Eloy Torres las declaraciones del secretario general de la OEA Luis Almagro, quien llamó la atención a la oposición por participar en elecciones sin garantías, no representan el sentir de toda la comunidad internacional e indicó, que son solo sus opiniones personales.
Sobre las críticas de Almagro a la Mesa de la Unidad Democrática, explicó que los reglamentos internacionales señalan que quienes hacen política y quieren legitimidad, deben buscarla por medio del ejercicio del sufragio, aún en dictadura. “Parece olvidar que en Chile y en su mismo país, Uruguay, las dictaduras cayeron por medio de procesos democráticos”.
La internacionalista Elza Cardozo, en una entrevista telefónica realizada por Efecto Cocuyo, consideró que el secretario general de la OEA obvia que la oposición se presentó a las elecciones como una forma de rebeldía y que hubiese sido peor si no presentaba candidatos, porque no tendría nada que defender.
Indicó que, pese a las declaraciones de Almagro, el resultado de este domingo no deslegitima a la oposición ni le da legitimidad al Gobierno, porque “varios países y representantes extranjeros han mostrado su apoyo a quienes adversan a Nicolás Maduro. Cuando se revisan las declaraciones oficiales, los países han reafirmado a la oposición como defensores de la democracia”.
Para la analista, los opositores se encontraban en una situación compleja cuando decidieron participar en los comicios, puesto que, como señaló Almagro, no tenían garantías. Sin embargo, una vez tomada su decisión política, no podía revertirse. Además, contaban “acompañamiento internacional. Pese a que no se permitió que observadores internacionales vinieran al país, líderes y especialistas estuvieron atentos a las denuncias desde la distancia”.
Sobre la recomendación hecha por Almagro, quien dijo que la MUD debería “unirse a la gente y a los pocos líderes que entendieron que la ciudadanía no está dispuesta a seguir las reglas de la dictadura“, Cardozo consideró que eso no ayuda, puesto que el llamado debería ser la unión, para enfocarse en resolver los problemas que aquejan a los venezolanos.
Fue el Gobierno quien quedó mal parado
Sobre las reacciones de la comunidad internacional, que se percibieron menos inmediatas comparadas con las posteriores a la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, la experta puntualizó que los organismos multilaterales y diferentes gobiernos tardaron en referirse a los resultados porque, en general, querían realizar propuestas para resolver la crisis alimentaria, económica y política en Venezuela.
“Las últimas elecciones no han resuelto los problemas en Venezuela, más bien se han agravado, por lo que internacionalmente se quiere contribuir a mejorar la situación”, subrayó.
Entre las propuestas que están en la agenda de los países “preocupados” por la crisis venezolana están el diálogo, donde las fuerzas políticas puedan llegar a consensuar. “Los gobiernos, como los de la Unión Europea, presionarán con mayores sanciones para que mejoren las garantías para un diálogo”.
Cardozo señaló también que los candidatos opositores tienen la oportunidad de utilizar sus liderazgos regionales para capitalizar apoyo en sus entidades y lograr superar el momento difícil que atraviesan actualmente quienes adversan al chavismo.
Por su parte, el abogado y analista en materia internacional Daniel Merchán explicó que las irregularidades en el proceso no dejan bien parado al Gobierno de Venezuela, ya que uno de los elementos que les preocupa a las naciones “amigas” es la ausencia de observadores internacionales en las auditorías.
Respecto a que Mercosur no se haya pronunciado sobre las elecciones regionales, el analista recordó que Venezuela fue sacada de la comunidad por no tener las condiciones democráticas mínimas, establecidas por la organización. “El Gobierno no ha demostrado que existe un ambiente democrático en el país”.
“Sonaron las alarmas por las denuncias durante el proceso y que no se ha establecido un cronograma electoral claro”, subrayó el analista, quien espera que algunos gobiernos, como lo ha anunciado la Unión Europea, sancionen con mayor severidad a la administración de Maduro.
Quien se deterioró más de lo que ya estaba fue el gobierno comunistoide cubanoide: con una falsa y fraudulenta constituyente y con el fraude en la elección de gobernadores.