En un contexto político interno complicado y en un escenario geopolítico negativo, a Venezuela cada vez se le complica aún más la disputa por el territorio Esequibo, después de la situación irregular ocurrida el pasado 22 de diciembre, con dos buques petroleros contratados por Guyana.
«Estamos en la peor de las situaciones posibles. Nuestro contexto geopolítico ha cambio negativamente. Argentina y Brasil, países que quizá que tenían buenas relaciones, han cambiado. A esto se le suma la posición nueva de Estados Unidos, que apoya a Guyana«, expresó Sadio Garavini, exembajador de Venezuela en Guyana y experto en el tema.
Aseguró que entre los errores cometidos por Venezuela, está que no ha dado un decreto para delimitar una línea de zona económica exclusiva venezolana, de acuerdo al tratado de Ginebra.
«Si llegamos a un acuerdo con Guyana sería positivo, pero para esto se necesita una Cancillería que funcione y un buen cuerpo diplomático. Es lo que nos falta», manifestó.
Según Garavini, estas son áreas en las que no hay definición de los límites marítimos. Sin embargo, donde ocurrió la irregularidad es área de proyección marítima del Delta del Orinoco.
«Hasta que no se determine la controversia, tenemos que ser contundentes en cuál es la zona en reclamación. Pero las áreas marinas y submarinas de Delta Amacuro no están en discusión», dijo.
Según el exembajador, Guayana va a protestar e insistir con decidir en la CIJ. «Lo que crearán es mala imagen de Venezuela, pero teníamos que hacerlo. Es necesario que la Marina haga estos actos de soberanía».
El pasado sábado 22 de diciembre, la marina venezolana detuvo dos buques petroleros contratados por la empresa Exxon Mobil en aguas venezolanas, específicamente en territorio del estado Delta Amacuro. El incidente fue calificado como «flagrante violación de la soberanía nacional« por la Cancillería venezolana.
El patrullero oceánico Kariña, de la Armada Nacional Bolivariana, procedió a “aplicar los protocolos internacionales correspondientes a este hecho, y salvaguardar la soberanía nacional con estricto apego a los acuerdos y tratados internacionales”, informó el canciller Jorge Arreaza.
La disputa territorial inició con la sentencia emitida durante el laudo de París, en 1899. En dicha resolución el tribunal arbitral favoreció al Reino Unido al otorgarle más de 150 mil kilómetros cuadrados de la zona que Venezuela reclamaba como suya por haberle pertenecido cuando era Capitanía General, según lo determina el principio Uti possidetis iure (como tu poseéis, continuarás poseyendo) en derecho internacional.
En 1966 se resolvió el tratado de Ginebra (Suiza). Este acuerdo vigente (firmado por Venezuela, Reino Unido y Guyana) resultó luego de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1962 considerara nulo e írrito el Laudo de París.
Sin embargo, no el territorio se mantiene en reclamación. Esta disputa goza de un principal atractivo: crudo muy ligero. Según Garavini, las exploraciones petroleras han llevado a que de Guyana incursione en la zona económica exclusiva de Venezuela.
«Estamos en aguas complicadas, por los 5 mil millones de barriles de petróleo muy liviano que hay en ese territorio. El problema es que además Guyana ha dado concesiones y líneas arbitrarias donde abarca no solo la zona en reclamación, sino territorio económico venezolano«, dijo.
No es la primera vez que ocurre un incidente de este tipo. En octubre de 2013 la marina venezolana detuvo al barco de exploración petrolera panameño Teknik Perdana, contratado por Guyana y la petrolera Anadarko Petroleum Corporation.
En ese momento, por violar los límites de zona económica venezolana, los 36 tripulantes fueron detenidos y la Fiscalía General de la República abrió investigaciones contra el capitán de la nave, Igor Bekirov.
Este conflicto histórico llegó al escenario más favorable para Guayana: decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Instancia que Venezuela ha rechazado, al no reconocer su competencia para asuntos de soberanía.
«La disputa ahora está en manos de la CIJ. Tenemos hasta abril para presentar nuestro caso, una memoria. Pero al no aceptar su competencia no podemos presentarlo oficialmente sino de oficio. Venezuela lo tiene cuesta arriba», dijo Garavini.
Sin embargo, el abril próximo aún parece lejano. Pensar en los argumentos que llevará el Estado venezolano (si los lleva) a la CIJ es aún inesperado, frente a un Gobierno venezolano lleno de problemas internos.
«El Gobierno tendrá que ver cuál será la posición que adopte. Para abril tampoco sabemos la situación política interna de Venezuela. Se aprovecha la situación de debilidad estructural, la llegada de la deslegitimación de Nicolás Maduro a partir del 10 de enero», dijo el internacionalista Carlos Luna.
Venezuela en los últimos 20 años ha descuidado la disputa territorial, según Luna. Esto ha llevado a que Guyana intente sacar el mejor provecho a la zona en reclamación. Venezuela se ha debilitado, a pesar de las recientes acciones.
«Venezuela ha dejado de lado su posición histórica respecto al Esequibo. Lo de ahora es una posición tardía. Durante estos 20 años se han cambiado el concepto de interés nacional por interés regional americano», señaló.
El internacionalista agregó que se reafirma la condición de enfrentamiento entre los EEUU y Venezuela. «Si tenemos en cuenta el comunicado del Departamento de Estado, reconoce la soberanía de este espacio acuático de Guyana. Es prácticamente es dar por sentado que apoya a Guyana en contra de la posición de Venezuela».
Lea más:
Armada venezolana intercepta buque petrolero de Exxon en disputa fronteriza con Guyana
Foto referencial: NTN24
Petro debe nombrar a un embajador «más prudente» y de carrera en Venezuela, dicen internacionalistas
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
EEUU critica apoyo de Lula a Maduro: Hay que llamar «las cosas como son»
Cuatro exministros de Chávez rechazan que Lula omita violaciones de DDHH en Venezuela
Vinotinto Sub 23 cae contra Costa Rica durante su debut en el Maurice Revello
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
En un contexto político interno complicado y en un escenario geopolítico negativo, a Venezuela cada vez se le complica aún más la disputa por el territorio Esequibo, después de la situación irregular ocurrida el pasado 22 de diciembre, con dos buques petroleros contratados por Guyana.
«Estamos en la peor de las situaciones posibles. Nuestro contexto geopolítico ha cambio negativamente. Argentina y Brasil, países que quizá que tenían buenas relaciones, han cambiado. A esto se le suma la posición nueva de Estados Unidos, que apoya a Guyana«, expresó Sadio Garavini, exembajador de Venezuela en Guyana y experto en el tema.
Aseguró que entre los errores cometidos por Venezuela, está que no ha dado un decreto para delimitar una línea de zona económica exclusiva venezolana, de acuerdo al tratado de Ginebra.
«Si llegamos a un acuerdo con Guyana sería positivo, pero para esto se necesita una Cancillería que funcione y un buen cuerpo diplomático. Es lo que nos falta», manifestó.
Según Garavini, estas son áreas en las que no hay definición de los límites marítimos. Sin embargo, donde ocurrió la irregularidad es área de proyección marítima del Delta del Orinoco.
«Hasta que no se determine la controversia, tenemos que ser contundentes en cuál es la zona en reclamación. Pero las áreas marinas y submarinas de Delta Amacuro no están en discusión», dijo.
Según el exembajador, Guayana va a protestar e insistir con decidir en la CIJ. «Lo que crearán es mala imagen de Venezuela, pero teníamos que hacerlo. Es necesario que la Marina haga estos actos de soberanía».
El pasado sábado 22 de diciembre, la marina venezolana detuvo dos buques petroleros contratados por la empresa Exxon Mobil en aguas venezolanas, específicamente en territorio del estado Delta Amacuro. El incidente fue calificado como «flagrante violación de la soberanía nacional« por la Cancillería venezolana.
El patrullero oceánico Kariña, de la Armada Nacional Bolivariana, procedió a “aplicar los protocolos internacionales correspondientes a este hecho, y salvaguardar la soberanía nacional con estricto apego a los acuerdos y tratados internacionales”, informó el canciller Jorge Arreaza.
La disputa territorial inició con la sentencia emitida durante el laudo de París, en 1899. En dicha resolución el tribunal arbitral favoreció al Reino Unido al otorgarle más de 150 mil kilómetros cuadrados de la zona que Venezuela reclamaba como suya por haberle pertenecido cuando era Capitanía General, según lo determina el principio Uti possidetis iure (como tu poseéis, continuarás poseyendo) en derecho internacional.
En 1966 se resolvió el tratado de Ginebra (Suiza). Este acuerdo vigente (firmado por Venezuela, Reino Unido y Guyana) resultó luego de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1962 considerara nulo e írrito el Laudo de París.
Sin embargo, no el territorio se mantiene en reclamación. Esta disputa goza de un principal atractivo: crudo muy ligero. Según Garavini, las exploraciones petroleras han llevado a que de Guyana incursione en la zona económica exclusiva de Venezuela.
«Estamos en aguas complicadas, por los 5 mil millones de barriles de petróleo muy liviano que hay en ese territorio. El problema es que además Guyana ha dado concesiones y líneas arbitrarias donde abarca no solo la zona en reclamación, sino territorio económico venezolano«, dijo.
No es la primera vez que ocurre un incidente de este tipo. En octubre de 2013 la marina venezolana detuvo al barco de exploración petrolera panameño Teknik Perdana, contratado por Guyana y la petrolera Anadarko Petroleum Corporation.
En ese momento, por violar los límites de zona económica venezolana, los 36 tripulantes fueron detenidos y la Fiscalía General de la República abrió investigaciones contra el capitán de la nave, Igor Bekirov.
Este conflicto histórico llegó al escenario más favorable para Guayana: decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Instancia que Venezuela ha rechazado, al no reconocer su competencia para asuntos de soberanía.
«La disputa ahora está en manos de la CIJ. Tenemos hasta abril para presentar nuestro caso, una memoria. Pero al no aceptar su competencia no podemos presentarlo oficialmente sino de oficio. Venezuela lo tiene cuesta arriba», dijo Garavini.
Sin embargo, el abril próximo aún parece lejano. Pensar en los argumentos que llevará el Estado venezolano (si los lleva) a la CIJ es aún inesperado, frente a un Gobierno venezolano lleno de problemas internos.
«El Gobierno tendrá que ver cuál será la posición que adopte. Para abril tampoco sabemos la situación política interna de Venezuela. Se aprovecha la situación de debilidad estructural, la llegada de la deslegitimación de Nicolás Maduro a partir del 10 de enero», dijo el internacionalista Carlos Luna.
Venezuela en los últimos 20 años ha descuidado la disputa territorial, según Luna. Esto ha llevado a que Guyana intente sacar el mejor provecho a la zona en reclamación. Venezuela se ha debilitado, a pesar de las recientes acciones.
«Venezuela ha dejado de lado su posición histórica respecto al Esequibo. Lo de ahora es una posición tardía. Durante estos 20 años se han cambiado el concepto de interés nacional por interés regional americano», señaló.
El internacionalista agregó que se reafirma la condición de enfrentamiento entre los EEUU y Venezuela. «Si tenemos en cuenta el comunicado del Departamento de Estado, reconoce la soberanía de este espacio acuático de Guyana. Es prácticamente es dar por sentado que apoya a Guyana en contra de la posición de Venezuela».
Lea más:
Armada venezolana intercepta buque petrolero de Exxon en disputa fronteriza con Guyana
Foto referencial: NTN24