La reunión del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar), celebrada este 3 de diciembre, dejó a un lado la posibilidad de una intervención militar por parte de los Estados Unidos, al enfocar como única estrategia sancionar a 29 personas relacionadas con el gobierno chavista, según reconocieron internacionalistas.
“Pienso que la comunidad internacional seguirá presionando para una salida (del gobierno de Maduro) lo menos traumática posible. Pareciera que se terminan descartando algunos escenarios como el de la intervención militar, pero seguirán las sanciones y seguirá una América tratando de actuar de manera cohesionada”, sintetizó Luis Daniel Álvarez, quien es secretario del Colegio Nacional de Internacionalistas.
El especialista Daniel Merchán estuvo de acuerdo con que se descartó la intervención del gigante americano a la espera de que la Asamblea Nacional pueda alcanzar un acuerdo que traiga consigo una opción distinta. Sin embargo, el internacionalista opinó que “soluciones como el Tiar no generan ninguna respuesta real a la situación de crisis en Venezuela”. Para él “cualquier vía distinta a la negociación es inefectiva”.
Merchán dijo que la negociación debía traer como consecuencia que la AN lograra cambiar a los rectores del Consejo Nacional Electoral y que el gobierno permitiera incorporar a los magistrados electos en el 2017 en el Parlamento.
Radicalización de Duque
El internacionalista Carlos Romero destacó que, además de las sanciones a los implicados con el gobierno de Maduro, llamó la atención el discurso del presidente colombiano Iván Duque.
Duque insistió en la apertura de la sesión, que el gobierno de Venezuela genera un problema y es un tema de inestabilidad para la región. Romero considera que esto es un paso adelante en la descalificación del gobierno de Maduro ante los ojos de los países vecinos.
“Prácticamente culpando a Venezuela del narcotráfico en la región y la violencia en Colombia y acusando al gobierno de Maduro des ser narcotraficante y violador de derechos humanos”, dijo.
De acuerdo con Romero, “no hay ningún ánimo de apertura o de negociación” en su discurso, y es “comprometedor porque prácticamente Duque hace una declaración de guerra contra el gobierno de Maduro”.
Por este motivo se mostró sorprendido de que la declaración final no hubiera generado una sanción mayor, como lo hubiera sido una “cuarentena” que limitara el tránsito de todos los venezolanos. Considera que lo debatido en el Tiar es apenas una antesala para una discusión en la OEA.