La visita de una delegación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a Venezuela introdujo el debate sobre la violación de los derechos laborales en la Comisión Delegada Legislativa, este martes 26 de abril.
Guillermo Palacios, integrante de la instancia parlamentaria opositora, alertó que el 75 % de los trabajadores del sector público están en pobreza extrema. La cifra fue revelada en la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (Encovi) 2021.
El estudio también señala que 58 % de los trabajadores del sector privado están en esta misma condición.
Palacios recordó que la OIT creó una Comisión de Encuesta en 2018 (en respuesta a una queja presentada en 2015 por 33 delegados empleadores en la Conferencia Internacional del Trabajo) y concluyó que se estaban violando los convenios 26 sobre el salario mínimo, el 87 sobre la libertad sindical y el 144 sobre la consulta tripartita, entre otros.
“Pulverizaron el poder adquisitivo ampliando las desigualdades, se requieren 16 salarios mínimos para adquirir la canasta alimentaria para cinco personas”, cuestionó.
El nuevo salario establecido por el gobierno nacional, en marzo de este año, equivale a 28 dólares, antes de este ajuste, el ingreso de los trabajadores era de apenas 7 dólares.
A pesar del incremento, se requieren 16 salarios para adquirir la canasta alimentaria que el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) ubica en 471,16 dólares.
La dirigente Desiree Barboza, miembro de la Delegada, manifestó que el salario mínimo, fijado en 130 bolívares, “es una burla” y violenta el artículo 91 de la Constitución.
Este artículo establece que: “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales (…)”
“El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La Ley establecerá la forma y el procedimiento”.
La política recordó que 37 % de los jóvenes, entre 15 y 29 años de edad, no trabaja ni estudia, según la Encuesta Nacional de Juventud 2021, debido a la crisis económica.
“Al trabajador apenas le alcanza para comprar un paquete de arroz con un día de salario”, criticó.
Williams Dávila, igualmente integrante de la Delegada, alertó que en el país hay cerca de 100 dirigentes sindicales detenidos por razones políticas.
“Toda dictadura pone como su principal enemigo a la clase trabajadora. Los trabajadores están sufriendo los embates de la emergencia humanitaria y cuando salen a protestar son perseguidos”, lamentó.
El político se refirió a una estimación del Fondo Monetario Internacional que señala que la tasa de desempleo de Venezuela “es la más alta del mundo”.
Secretaria de Energía de EEUU descarta importar petróleo de Venezuela o Irán
Qué hay detrás de los cambios de política de EE.UU. hacia Cuba y Venezuela
EEUU “se anota un punto” en intento por sentar a Maduro en México, según expertos
Íngrid Betancourt retira su candidatura presidencial en Colombia para apoyar a Hernández
Representantes estudiantiles de la UCV esperan amplia participación en elecciones tras dos años de pandemia
Tres venezolanos son incluidos en Academia de Ciencias de América Latina
Defensa de Roland Carreño denuncia falso testimonio de policía en segunda audiencia de juicio
Academia Nacional de Medicina descarta alarma en Venezuela por viruela de mono