OPINIÓN · 21 DICIEMBRE, 2018 04:21

Mi deseo: transparencia del Banco Central

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Por estos tiempos no hay mucho ánimo –ni fuerza monetaria- para pedir bienes materiales. Por esta razón, quisiera desempolvar un deseo que todos los días cobra más vigencia. Este artículo se publicó a principios del 2015, cuando el Banco Central de  Venezuela empezaba a omitir la publicación de sus estadísticas básicas. Actualmente, se ha profundizado esa disposición negativa de silencio absoluto. Mi deseo de Navidad lo contiene este escrito:

En términos generales, el Banco Central persigue como objetivo fundamental lograr  la estabilidad de precios y proteger el valor de la moneda. Con miras a materializar este propósito, la comunicación de la autoridad monetaria es una herramienta útil e irremplazable. Por ello, los términos de “comprensión”, “credibilidad” y “confianza” en las actuaciones del órgano rector, son elementales y exige que los mensajes sean expresados de tal manera que generen señales objetivas, ecuánimes y creíbles.

Básicamente, la comunicación de los bancos centrales está orientada a clarificar la operación de la política monetaria, debido a que tiene implicancia directa  en las decisiones de gasto, ahorro, empleo, inversión y  fijación de precios de los agentes económicos, lo cual significa que declaraciones revestidas con mayores niveles de transparencia,  permiten que las guías de ejecución sean más efectiva, produciendo esta conducta muestras de credibilidad que reduzca el grado de incertidumbre y malformaciones de expectativas en la economía. Por lo tanto, la transparencia apunta a la eficacia de la política monetaria, y esta a su vez, es imprescindible para alcanzar las metas que se propongan transmitir a los mercados.

Es necesario realizar comparaciones internacionales para conocer las prácticas comunicacionales adecuadas y ejemplarizante de otros países, extrayendo de este modo lecciones que contribuyan a proyectar actuaciones orientadas al logro de un mejor  posicionamiento de nuestro país en esta materia.

Transparencia para tomar decisiones

En concreto, es necesario que el Banco Central divulgue informes o reportes regulares sobre las principales variables macroeconómicas (inflación, actividad, tasas de interés, desempleo, tipo de cambio, etc.), además que detalle información pública relacionada con la conducción de la política monetaria (permanentes comunicados, minutas, actas informativas, ruedas de prensa) y continuamente entregue indicativos responsables.

En suma, adoptar estilos comunicacionales que promocionen comprensión y señalen el sentido de las acciones de política monetaria, tal como lo hacen  habitualmente sus pares en el mundo (casos como Colombia, Perú, Nueva Zelanda y Suecia valen la pena revisarlos) son meritorios aplicarlos.

La transparencia revela franqueza sobre la forma en que se toman las decisiones y proveen señales a valorar para responder con mayor precisión a la dinámica de la  economía en su conjunto. Hoy, cuando los sectores económicos del país ruegan claridad en la información y luces precisas acerca de las perspectivas económicas a corto y mediano plazo, el cambio en el comportamiento del Instituto Emisor, tendente a las comunicaciones transparentes, podría ser un importante indicador que renueve la confianza destruida, promueve expectativas más saludables y convoque esfuerzos reanimadores de la economía.

Son mis deseos, mis deseos son…

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

Se ha considerado que los movimientos feministas son solo de mujeres, pero hay hombres feministas que lo expresan sumándose a las reivindicaciones femeninas, incidiendo en las decisiones que favorecen a este sector y sobretodo, asimilando los cambios y la equidad en los roles de género cotidianos entre mujeres y hombres. Así, como hay hombres feministas, […]

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 21 DICIEMBRE, 2018

Mi deseo: transparencia del Banco Central

Texto por Oscar Morales Rodríguez

Por estos tiempos no hay mucho ánimo –ni fuerza monetaria- para pedir bienes materiales. Por esta razón, quisiera desempolvar un deseo que todos los días cobra más vigencia. Este artículo se publicó a principios del 2015, cuando el Banco Central de  Venezuela empezaba a omitir la publicación de sus estadísticas básicas. Actualmente, se ha profundizado esa disposición negativa de silencio absoluto. Mi deseo de Navidad lo contiene este escrito:

En términos generales, el Banco Central persigue como objetivo fundamental lograr  la estabilidad de precios y proteger el valor de la moneda. Con miras a materializar este propósito, la comunicación de la autoridad monetaria es una herramienta útil e irremplazable. Por ello, los términos de “comprensión”, “credibilidad” y “confianza” en las actuaciones del órgano rector, son elementales y exige que los mensajes sean expresados de tal manera que generen señales objetivas, ecuánimes y creíbles.

Básicamente, la comunicación de los bancos centrales está orientada a clarificar la operación de la política monetaria, debido a que tiene implicancia directa  en las decisiones de gasto, ahorro, empleo, inversión y  fijación de precios de los agentes económicos, lo cual significa que declaraciones revestidas con mayores niveles de transparencia,  permiten que las guías de ejecución sean más efectiva, produciendo esta conducta muestras de credibilidad que reduzca el grado de incertidumbre y malformaciones de expectativas en la economía. Por lo tanto, la transparencia apunta a la eficacia de la política monetaria, y esta a su vez, es imprescindible para alcanzar las metas que se propongan transmitir a los mercados.

Es necesario realizar comparaciones internacionales para conocer las prácticas comunicacionales adecuadas y ejemplarizante de otros países, extrayendo de este modo lecciones que contribuyan a proyectar actuaciones orientadas al logro de un mejor  posicionamiento de nuestro país en esta materia.

Transparencia para tomar decisiones

En concreto, es necesario que el Banco Central divulgue informes o reportes regulares sobre las principales variables macroeconómicas (inflación, actividad, tasas de interés, desempleo, tipo de cambio, etc.), además que detalle información pública relacionada con la conducción de la política monetaria (permanentes comunicados, minutas, actas informativas, ruedas de prensa) y continuamente entregue indicativos responsables.

En suma, adoptar estilos comunicacionales que promocionen comprensión y señalen el sentido de las acciones de política monetaria, tal como lo hacen  habitualmente sus pares en el mundo (casos como Colombia, Perú, Nueva Zelanda y Suecia valen la pena revisarlos) son meritorios aplicarlos.

La transparencia revela franqueza sobre la forma en que se toman las decisiones y proveen señales a valorar para responder con mayor precisión a la dinámica de la  economía en su conjunto. Hoy, cuando los sectores económicos del país ruegan claridad en la información y luces precisas acerca de las perspectivas económicas a corto y mediano plazo, el cambio en el comportamiento del Instituto Emisor, tendente a las comunicaciones transparentes, podría ser un importante indicador que renueve la confianza destruida, promueve expectativas más saludables y convoque esfuerzos reanimadores de la economía.

Son mis deseos, mis deseos son…

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos