En Venezuela existen en la actualidad más de mil presos políticos. Si más de mil. Hay un grupo de presos políticos, los más conocidos, para quienes varias organizaciones de derechos humanos realizan una amplia campaña por su libertad. Campaña que apoyamos y seguiremos haciendo. Son un poco más de 300. Buena parte de ellos fueron detenidos en las protestas realizadas en 2013, 2014 y 2017. Sin embargo, hay otros presos políticos de los cuales poco se habla. Son los encarcelados en protestas reclamando alimentos, o mejora en servicios públicos o exigiendo seguridad ciudadana. Algunos de ellos inclusos procesados en tribunales militares.
La revisión realizada por la organización Provea indica que son más de 700. Es posible si, que varios de esos presos hayan sido detenidos en el marco de saqueos. Es condenable la violencia que usaron? Sí. Pero lo que hay que analizar es el fondo del asunto, la motivación de la protesta. A lo largo y ancho del país se han venido realizando protestas de distinta naturaleza. Buena parte de ellas relacionadas a la consecución de alimentos y exigiendo mejora en los servicios públicos. La mayoría las realizan comunidades de sectores pobres cansadas de recorrer instituciones públicas que actúan con total indiferencia ante sus reclamos.
Los presos políticos por hambre, con frecuencia no tienen quien los defienda. Son extremadamente pobres para pagar una defensa privada y solo les queda la alternativa de la defensa pública, con sus virtudes y defectos. Los abusos contra esos presos poco se documentan. En algunos casos se ha conocido que son víctimas de tortura y graves violaciones al debido proceso forzando a que se declaren culpables. Son enviados a cárceles donde están los presos sociales y poco se sabe de sus procesos judiciales. Los que tienen suerte quedan bajo régimen de presentación por años.
Al ser personas detenidas en el contexto de protestas por exigir derechos y aunque algunos de ellos hayan recurrido a la violencia, deben ser considerados también presos políticos. No son personas que cometieron delitos comunes. La acción ejercida, tenía la intención de rebelarse ante una injusticia, reclamar un derecho o satisfacer una necesidad ante un contexto de crisis humanitaria compleja.
Hay personas que fueron detenidas por discutir con guardias nacionales en las colas para comprar alimentos y se les procesa en la justicia militar. Puede considerarse estas personas delincuentes comunes. Que los diferencia de un estudiante universitario detenido en una protesta, o de un dirigente sindical detenido en una huelga. Son víctimas de la misma represión del Estado contra quien reclama derechos o se rebela contra una injusticia. Personas detenidas protestando contra el alto costo de la vida que han cerrado calles y han sido reprimidas. ¿Por que no considerarlas presos políticos?
Para todos esos presos también debemos exigir su libertad y para todas las personas que se mantienen procesadas al ser detenidas en protestas cualquiera sea el momento y reclamo de la protestas exigir una amnistía. No más presos y perseguidos por protestar y exigir derechos.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores
El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]
En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]
Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]
Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]
En Venezuela existen en la actualidad más de mil presos políticos. Si más de mil. Hay un grupo de presos políticos, los más conocidos, para quienes varias organizaciones de derechos humanos realizan una amplia campaña por su libertad. Campaña que apoyamos y seguiremos haciendo. Son un poco más de 300. Buena parte de ellos fueron detenidos en las protestas realizadas en 2013, 2014 y 2017. Sin embargo, hay otros presos políticos de los cuales poco se habla. Son los encarcelados en protestas reclamando alimentos, o mejora en servicios públicos o exigiendo seguridad ciudadana. Algunos de ellos inclusos procesados en tribunales militares.
La revisión realizada por la organización Provea indica que son más de 700. Es posible si, que varios de esos presos hayan sido detenidos en el marco de saqueos. Es condenable la violencia que usaron? Sí. Pero lo que hay que analizar es el fondo del asunto, la motivación de la protesta. A lo largo y ancho del país se han venido realizando protestas de distinta naturaleza. Buena parte de ellas relacionadas a la consecución de alimentos y exigiendo mejora en los servicios públicos. La mayoría las realizan comunidades de sectores pobres cansadas de recorrer instituciones públicas que actúan con total indiferencia ante sus reclamos.
Los presos políticos por hambre, con frecuencia no tienen quien los defienda. Son extremadamente pobres para pagar una defensa privada y solo les queda la alternativa de la defensa pública, con sus virtudes y defectos. Los abusos contra esos presos poco se documentan. En algunos casos se ha conocido que son víctimas de tortura y graves violaciones al debido proceso forzando a que se declaren culpables. Son enviados a cárceles donde están los presos sociales y poco se sabe de sus procesos judiciales. Los que tienen suerte quedan bajo régimen de presentación por años.
Al ser personas detenidas en el contexto de protestas por exigir derechos y aunque algunos de ellos hayan recurrido a la violencia, deben ser considerados también presos políticos. No son personas que cometieron delitos comunes. La acción ejercida, tenía la intención de rebelarse ante una injusticia, reclamar un derecho o satisfacer una necesidad ante un contexto de crisis humanitaria compleja.
Hay personas que fueron detenidas por discutir con guardias nacionales en las colas para comprar alimentos y se les procesa en la justicia militar. Puede considerarse estas personas delincuentes comunes. Que los diferencia de un estudiante universitario detenido en una protesta, o de un dirigente sindical detenido en una huelga. Son víctimas de la misma represión del Estado contra quien reclama derechos o se rebela contra una injusticia. Personas detenidas protestando contra el alto costo de la vida que han cerrado calles y han sido reprimidas. ¿Por que no considerarlas presos políticos?
Para todos esos presos también debemos exigir su libertad y para todas las personas que se mantienen procesadas al ser detenidas en protestas cualquiera sea el momento y reclamo de la protestas exigir una amnistía. No más presos y perseguidos por protestar y exigir derechos.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores