OPINIÓN · 2 NOVIEMBRE, 2017 22:43

Las rupturas como virus

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Aparentemente, a la especie humana le cuesta mantenerse unida. Es simple sentenciar esta idea cuando vemos en cualquier medio informativo las noticias sobre los empeños de diferentes comunidades regionales de separarse de los Estados a los cuales pertenecen, quiebres de organizaciones políticas y la perdida de la relevancia de los partidos tradicionales. Podríamos desfilar en los reclamos de Escocia para desligarse del Reino Unido, los quebequenses con sus exigencias de independizarse de Canadá, los del Tíbet anhelando desprenderse de China, los catalanes protestando para alejarse del Estado español, la decisión de los británicos sintetizada en el Brexit, la polarización fragmentada en Francia, que ayudó a la elección de Macron, y como producto nacional gozamos el probable quiebre de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). De este modo, tendríamos una lista amplia de movimientos independentistas y rupturas como virus de estos tiempos.

¿Por qué a los seres humanos se nos hace complejo conservar un espíritu de comunidad unida? A pesar de que todos identifican el problema, no necesariamente acuerdan la misma estrategia para resolverlo. La heterogeneidad de las posturas es natural que dificulte las decisiones, más aún cuando se le añaden sus dosis infecciosas de egoísmos, prepotencias e intereses personales que imposibilitan sostener una visión compartida o elaborar una mínima propuesta común.

Y si consideramos que convivimos con diferentes generaciones, entonces le agregamos al cóctel revuelto la pretensión de la nueva generación por modificar los rasgos generacionales de la más avanzada y así atribuirse la corrección de la historia. Sólo pensemos que si existen quiebres entre amigos, cómo no será posible entre personas que nos los une un afecto o todavía más: si la convivencia matrimonial es complicada y los integrantes de la pareja viven sus crisis, imagínense con personas que no actúan bajo los efectos del frenesí amoroso. Ese germen de la fragmentación de agrupaciones humanas está en permanente ataque buscando alojarse donde esté más contaminada la coexistencia.

La multiplicidad de criterios o la complejidad en la selección de tal o cual alternativa para dejar satisfechos a todos ha sido materia para la ciencia social desde hace mucho tiempo. Una forma de resolver estos dilemas de agregación de preferencias y que procure dirimir -con las menores heridas- las decisiones colectivas es el sufragio (a pesar de la paradoja de Condorcet y el teorema de la imposibilidad de Arrow, el voto es el mejor mecanismo para expresar posiciones).

Ahora bien, si se utiliza esta herramienta fraccionada con distinto propósito y dirección, no podremos derrotar todos los elementos irregulares que minimizan el significado del voto, y que finalmente nos seguirá generando la sensación frustrante de asistir a un mero acto de votar pero no de elegir, es decir, dinamitados tampoco será posible.

Adelante si creemos que podemos consolidar el rumbo saludable de una colectividad con actitudes no dialogantes, pero no olvidemos asumir sus consecuencias si nos quedamos sentados para ver como permanecen sonrientes en Miraflores en el 2025 y más allá. Adelante si creemos en la no participación para cambiar el estado de cosas, pero aceptemos si nos quedamos aullando desde la república de Twitterlandia una intervención extranjera. Adelante si consideramos que la mejor opción son las expresiones altisonantes para las primeras planas, pero no estemos en las gradas aupando el fracaso de los esfuerzos del resto.

Esperemos que sólo sea “en esta oportunidad y en estas condiciones que no vamos a participar”, porque abortar totalmente la vía electoral es la nada. Finalmente, sin saber oficialmente cuáles serán los candidatos del PSUV, hagamos el siguiente ejercicio ilustrativo para aterrizar en la realidad política: ¿Te imaginas a Fidel Madroñero en la alcaldía de Maracaibo y en la acera del frente a Néstor Reverol en el Palacio de los Cóndores? ¿Prefieres un Winston Vallenilla en Baruta y al hijo de Luis Reyes Reyes en Iribarren? Es lo que viene al parecer. Y es sin chillar.

Foto: Virus del estafilococo aureus. Science Photo Library.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.

OPINIÓN · 2 NOVIEMBRE, 2017

Las rupturas como virus

Texto por Oscar Morales Rodríguez

Aparentemente, a la especie humana le cuesta mantenerse unida. Es simple sentenciar esta idea cuando vemos en cualquier medio informativo las noticias sobre los empeños de diferentes comunidades regionales de separarse de los Estados a los cuales pertenecen, quiebres de organizaciones políticas y la perdida de la relevancia de los partidos tradicionales. Podríamos desfilar en los reclamos de Escocia para desligarse del Reino Unido, los quebequenses con sus exigencias de independizarse de Canadá, los del Tíbet anhelando desprenderse de China, los catalanes protestando para alejarse del Estado español, la decisión de los británicos sintetizada en el Brexit, la polarización fragmentada en Francia, que ayudó a la elección de Macron, y como producto nacional gozamos el probable quiebre de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). De este modo, tendríamos una lista amplia de movimientos independentistas y rupturas como virus de estos tiempos.

¿Por qué a los seres humanos se nos hace complejo conservar un espíritu de comunidad unida? A pesar de que todos identifican el problema, no necesariamente acuerdan la misma estrategia para resolverlo. La heterogeneidad de las posturas es natural que dificulte las decisiones, más aún cuando se le añaden sus dosis infecciosas de egoísmos, prepotencias e intereses personales que imposibilitan sostener una visión compartida o elaborar una mínima propuesta común.

Y si consideramos que convivimos con diferentes generaciones, entonces le agregamos al cóctel revuelto la pretensión de la nueva generación por modificar los rasgos generacionales de la más avanzada y así atribuirse la corrección de la historia. Sólo pensemos que si existen quiebres entre amigos, cómo no será posible entre personas que nos los une un afecto o todavía más: si la convivencia matrimonial es complicada y los integrantes de la pareja viven sus crisis, imagínense con personas que no actúan bajo los efectos del frenesí amoroso. Ese germen de la fragmentación de agrupaciones humanas está en permanente ataque buscando alojarse donde esté más contaminada la coexistencia.

La multiplicidad de criterios o la complejidad en la selección de tal o cual alternativa para dejar satisfechos a todos ha sido materia para la ciencia social desde hace mucho tiempo. Una forma de resolver estos dilemas de agregación de preferencias y que procure dirimir -con las menores heridas- las decisiones colectivas es el sufragio (a pesar de la paradoja de Condorcet y el teorema de la imposibilidad de Arrow, el voto es el mejor mecanismo para expresar posiciones).

Ahora bien, si se utiliza esta herramienta fraccionada con distinto propósito y dirección, no podremos derrotar todos los elementos irregulares que minimizan el significado del voto, y que finalmente nos seguirá generando la sensación frustrante de asistir a un mero acto de votar pero no de elegir, es decir, dinamitados tampoco será posible.

Adelante si creemos que podemos consolidar el rumbo saludable de una colectividad con actitudes no dialogantes, pero no olvidemos asumir sus consecuencias si nos quedamos sentados para ver como permanecen sonrientes en Miraflores en el 2025 y más allá. Adelante si creemos en la no participación para cambiar el estado de cosas, pero aceptemos si nos quedamos aullando desde la república de Twitterlandia una intervención extranjera. Adelante si consideramos que la mejor opción son las expresiones altisonantes para las primeras planas, pero no estemos en las gradas aupando el fracaso de los esfuerzos del resto.

Esperemos que sólo sea “en esta oportunidad y en estas condiciones que no vamos a participar”, porque abortar totalmente la vía electoral es la nada. Finalmente, sin saber oficialmente cuáles serán los candidatos del PSUV, hagamos el siguiente ejercicio ilustrativo para aterrizar en la realidad política: ¿Te imaginas a Fidel Madroñero en la alcaldía de Maracaibo y en la acera del frente a Néstor Reverol en el Palacio de los Cóndores? ¿Prefieres un Winston Vallenilla en Baruta y al hijo de Luis Reyes Reyes en Iribarren? Es lo que viene al parecer. Y es sin chillar.

Foto: Virus del estafilococo aureus. Science Photo Library.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica