Venezuelan opposition leader Maria Corina Machado (C) joins thousands of opponents of the government of President Nicolas Maduro in a march in Caracas to mark International Women's Day on March 8, 2015. Late president Hugo Chavez's hand-picked successor, Maduro, is struggling to revive the recession-hit economy and address chronic shortages of basic goods. Maduro has taken a harder line than Chavez, jailing opponents and allowing the security forces to use deadly force to control public demonstrations. His approval rating is now hovering around 20 percent, putting the Chavistas at risk of losing key legislative elections later this year. AFP PHOTO / FEDERICO PARRA (Photo credit should read FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)

En Venezuela ocurren diariamente violaciones a los derechos humanos, en particular ahora, en contexto de protesta. La realidad es que las actuaciones por parte de los cuerpos policiales generan una responsabilidad directa del Estado. La situación de salud y la emergencia humanitaria también son preocupantes, los casos dramáticos de muerte de niños en el hospital J.M. de los Ríos, en Caracas, o pacientes que esperan recibir la diálisis son casos que responsabilizan al Estado.

El Estado Venezolano tiene la obligación de investigar las violaciones a los derechos humanos. Esta obligación se encuentra en el artículo 19 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Tal y como lo ha dicho la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en otros casos relacionados con conflictos internos, Venezuela tendría una obligación de “investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan cometido (…) a fin de identificar a los responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada reparación”

Ahora bien, nuestra labor como personas, como venezolanos y venezolanas, es denunciar estos hechos. Debemos denunciar primero, porque es tu derecho humano. Segundo, porque denunciar ayuda a documentar y esta es la forma de visibilizar las violaciones que ocurren en el país. Denunciar también ayuda a luchar contra la impunidad. Si no se registran las violaciones a los derechos humanos, se desconocerán las cifras y los números quedarán en la sombra, en cifras negras. Por otra parte, denunciar también sirve para identificar patrones y establecer o solicitar mecanismos de protección de ser necesarios. Por ejemplo, en Venezuela ahora pareciera ser un patrón que las personas detenidas sean enjuiciadas en tribunales militares.

Ahora bien, muchos y muchas se preguntarán ¿Dónde denuncio? Si no te sientes seguro/segura de ir a la Fiscalía, a la Defensoría o a la Policía de tu zona o municipio, existen Organizaciones no gubernamentales (Ong) que te pueden ayudar. Algunas, como Cepaz, han creado su página web Denuncialoya. Esta plataforma permite documentar las violaciones a los derechos humanos que ocurren diariamente en Venezuela. Además, es sencilla y fácil de utilizar por todas las personas.

Otra opción es pedir el apoyo y acompañamiento de las Ong para ir a interponer tu denuncia. Dependiendo de la violación, podrías apoyarte en alguna de las extraordinarias organizaciones que luchan cada día en Venezuela por la defensa de los derechos humanos.

La labor de acompañamiento es clave. Un ejemplo reciente de ello fue la labor de acompañamiento de las Ong CECODAP y PREPARAFILIA, las cuales junto a los padres de Raziel, niño fallecido por brote infeccioso en el J.M. de los Ríos, interpusieron denuncia ante el Ministerio Público. Aunque no dejaron que las Ong ingresaran al Ministerio Público, la denuncia la realizaron exitosamente los padres. Ahora queda de parte del Ministerio Público iniciar las investigaciones.

No olvidemos que denunciar hace efectivos los derechos de las víctimas, derechos como la verdad, la justicia y la reparación. Un buen ejemplo en países de nuestro continente es Chile. Durante la dictadura de Augusto Pinochet existía una práctica de detención y desaparición de personas, por ello muchos familiares y amigos acudieron a los tribunales para interponer el recurso de habeas corpus, un recurso rápido y sencillo ante un juez que sirve para identificar la legalidad de la detención de la persona.

Todos estos recursos fueron rechazados en su momento por las normas vigentes. Sin embargo, ahora han servido para que los abogados defensores de derechos humanos soliciten su investigación y para que todos estos casos sean conocidos dentro de una misma causa. Las denuncias, realizadas por familiares y amigos servirían, de igual forma, para hacer llegar al sistema interamericano de derechos humanos peticiones y casos.

En un futuro cercano, con el cúmulo de denuncias recibidas en ocasión de todas las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado, reconociendo los números y habiendo identificado patrones se podría crear una comisión para la búsqueda de la verdad, establecer medidas de reparación para las víctimas y crear procesos judiciales para juzgar a todos aquellos responsables.

Como dijo Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “ya es hora de que cada uno de nosotros defienda los derechos humanos. Ningún gesto es demasiado pequeño: donde quiera que estés, tú puedes marcar la diferencia”.

Seamos todos y todas agentes del cambio que está por llegar a Venezuela.

Abogada de la Universidad Católica Andrés Bello. Maestría en derechos humanos y género. Feminista y defensora de derechos humanos.

Deja un comentario