OPINIÓN · 17 AGOSTO, 2017 05:38

¡¿Cuándo comenzarán las clases?!

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El país se debate entre aires constituyentes, la intervención militar, las elecciones regionales o la resistencia mientras la crisis social sigue escarbando en la vida cotidiana. El estómago y los bolsillos vacíos no entienden de ideología. El hambre, como buen perro mastín, “muerde y no afloja”.

Las vacaciones son una expresión de ello. La mayoría de las familias no cuentan con los recursos para inscribir a sus hijos en planes vacacionales ni para que viajen a visitar familiares. También se pone cuesta arriba financiar la ida a un parque, playa, cine. Los gastos de transporte y comida conspiran contra la salud mental de los muchachos y de la familia en general.

Más días de vacaciones, menos alternativas

Los lapsos de vacaciones se van haciendo cada vez más largos. Las clases formales finalizan antes y comienzan más tarde y los padres, casi al unísono exclaman: «¡¿Cuando comenzarán las clases!?».

El período vacacional es indispensable para el sano desarrollo y la convivencia; si no se realiza en las condiciones necesarias puede suponer el aumento de factores de riesgo.

Contar con mayor tiempo de interacción aumenta las posibilidades de violencia y maltrato infantil. Las emergencias pediátricas reportan mayor número de casos por los niños “que inventan”, al no tener la supervisión adecuada en el hogar

La violencia ¿toma vacaciones?

Cecodap realizó una investigación en la que analizó las muertes violentas de niños y adolescentes (menores de 18 años), reflejadas en los anuarios del Ministerio del Poder Popular para la Salud. La data correspondiente al 2009 era la más reciente para el momento de realizar el análisis.

Se pudo evidenciar que los meses de feriado escolar (enero, agosto, diciembre) albergaban la mayor tasa de muertes violentas (homicidios, accidentes).

Este aumento de la violencia contra niños y adolescentes durante los períodos vacacionales está estrechamente relacionado con la pobre oferta de actividades recreativas, deportivas y/o culturales para llenar las horas de ocio; así como una mayor exposición a entornos potencialmente peligrosos.

Ante esta situación, podemos afirmar que la escuela actúa como un espacio protector, y de allí la importancia que tiene la asistencia a los centros educativos como zonas de seguridad para prevenir que niños y adolescentes queden innecesariamente expuestos a la inseguridad personal que los rodea.

Referirnos a homicidios puede hacer que se piense en entornos de mayor riesgo y vulnerabilidad; pero ¿qué pasa en el común de las familias?

Cisor y Cecodap realizaron una investigación en 1099 hogares de 40 urbanizaciones de los cinco municipios del Área Metropolitana de Caracas. La muestra se estratificó para que representara la realidad del país.

Recrearse se convirtió en un privilegio

83% manifestó no contar con suficientes recursos para divertirse y salir juntos.
Sólo el 39% de los niños mayores de 6 años practica algún deporte.
La mayoría prefiere realizar actividades sedentarias dentro del hogar:
1) Ver televisión; 2) escuchar música
Sólo 41% de los adolescentes practica algún deporte.

La mayor parte, también dedica su tiempo libre a ver televisión, aunque en menor porcentaje que los niños (82 vs 77%).
En comparación con los niños, es más frecuente que los adolescentes escuchen música y se metan en Internet (72 y 66 % vs 60 y 35%).

Los adolescentes refieren que pasan más tiempo viendo televisión, escuchando música o usando internet, en comparación con el año anterior.

Sabemos que estos espacios, en los actuales momentos, han reducido sus servicios, horarios por la agudización de la crisis, la inseguridad en barrios y parroquias.

Economía e inseguridad los encierran en sus casas

Las parroquias, iglesias o grupos religiosos y clubs deportivos son los espacios más frecuentados fuera de casa.
Grupo religioso o que cultiva la espiritualidad, niños (18%) adolescentes (23%).
Club deportivo niños (21,25%) y adolescentes (21,38%) Movimiento Guías o Scouts niños (4%) y adolescentes (3%).

Un derecho humano fundamental

Mientras el gobierno orienta el debate hacia la constituyente, es cada vez más evidente la ausencia de una política pública que promueva y socialice el derecho a una recreación sana y responsable.

Se debería tejer una gran red social de escuelas abiertas en vacaciones, iglesias, organismos públicos, alcaldías, organizaciones sociales, comunitarias que permitan aterrizar y darle vida a unas vacaciones en libertad.

***

Las opiniones emitidas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

La seducción del mal es sutil, se cuela por las fisuras menos pensadas, se viste de normalidad, está en los grandes dispositivos de control, sin quedarse en ellos, los atraviesa hasta penetrarlos, tomando el control de las redes que lo sustentan. Pienso en la universidad y los universitarios. La primera muestra de la fascinación por […]

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

La era de Nicolás Maduro está celebrando 10 años de su inauguración. En aquel momento, muchos pronosticaban que su período de gobierno no superaría más de un mandato (otros decidían que meses o un referéndum revocatorio le pondría punto final). A la luz de los hechos, claramente eso no ocurrió. Para evaluar situaciones, no hay […]

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 17 AGOSTO, 2017

¡¿Cuándo comenzarán las clases?!

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

El país se debate entre aires constituyentes, la intervención militar, las elecciones regionales o la resistencia mientras la crisis social sigue escarbando en la vida cotidiana. El estómago y los bolsillos vacíos no entienden de ideología. El hambre, como buen perro mastín, “muerde y no afloja”.

Las vacaciones son una expresión de ello. La mayoría de las familias no cuentan con los recursos para inscribir a sus hijos en planes vacacionales ni para que viajen a visitar familiares. También se pone cuesta arriba financiar la ida a un parque, playa, cine. Los gastos de transporte y comida conspiran contra la salud mental de los muchachos y de la familia en general.

Más días de vacaciones, menos alternativas

Los lapsos de vacaciones se van haciendo cada vez más largos. Las clases formales finalizan antes y comienzan más tarde y los padres, casi al unísono exclaman: «¡¿Cuando comenzarán las clases!?».

El período vacacional es indispensable para el sano desarrollo y la convivencia; si no se realiza en las condiciones necesarias puede suponer el aumento de factores de riesgo.

Contar con mayor tiempo de interacción aumenta las posibilidades de violencia y maltrato infantil. Las emergencias pediátricas reportan mayor número de casos por los niños “que inventan”, al no tener la supervisión adecuada en el hogar

La violencia ¿toma vacaciones?

Cecodap realizó una investigación en la que analizó las muertes violentas de niños y adolescentes (menores de 18 años), reflejadas en los anuarios del Ministerio del Poder Popular para la Salud. La data correspondiente al 2009 era la más reciente para el momento de realizar el análisis.

Se pudo evidenciar que los meses de feriado escolar (enero, agosto, diciembre) albergaban la mayor tasa de muertes violentas (homicidios, accidentes).

Este aumento de la violencia contra niños y adolescentes durante los períodos vacacionales está estrechamente relacionado con la pobre oferta de actividades recreativas, deportivas y/o culturales para llenar las horas de ocio; así como una mayor exposición a entornos potencialmente peligrosos.

Ante esta situación, podemos afirmar que la escuela actúa como un espacio protector, y de allí la importancia que tiene la asistencia a los centros educativos como zonas de seguridad para prevenir que niños y adolescentes queden innecesariamente expuestos a la inseguridad personal que los rodea.

Referirnos a homicidios puede hacer que se piense en entornos de mayor riesgo y vulnerabilidad; pero ¿qué pasa en el común de las familias?

Cisor y Cecodap realizaron una investigación en 1099 hogares de 40 urbanizaciones de los cinco municipios del Área Metropolitana de Caracas. La muestra se estratificó para que representara la realidad del país.

Recrearse se convirtió en un privilegio

83% manifestó no contar con suficientes recursos para divertirse y salir juntos.
Sólo el 39% de los niños mayores de 6 años practica algún deporte.
La mayoría prefiere realizar actividades sedentarias dentro del hogar:
1) Ver televisión; 2) escuchar música
Sólo 41% de los adolescentes practica algún deporte.

La mayor parte, también dedica su tiempo libre a ver televisión, aunque en menor porcentaje que los niños (82 vs 77%).
En comparación con los niños, es más frecuente que los adolescentes escuchen música y se metan en Internet (72 y 66 % vs 60 y 35%).

Los adolescentes refieren que pasan más tiempo viendo televisión, escuchando música o usando internet, en comparación con el año anterior.

Sabemos que estos espacios, en los actuales momentos, han reducido sus servicios, horarios por la agudización de la crisis, la inseguridad en barrios y parroquias.

Economía e inseguridad los encierran en sus casas

Las parroquias, iglesias o grupos religiosos y clubs deportivos son los espacios más frecuentados fuera de casa.
Grupo religioso o que cultiva la espiritualidad, niños (18%) adolescentes (23%).
Club deportivo niños (21,25%) y adolescentes (21,38%) Movimiento Guías o Scouts niños (4%) y adolescentes (3%).

Un derecho humano fundamental

Mientras el gobierno orienta el debate hacia la constituyente, es cada vez más evidente la ausencia de una política pública que promueva y socialice el derecho a una recreación sana y responsable.

Se debería tejer una gran red social de escuelas abiertas en vacaciones, iglesias, organismos públicos, alcaldías, organizaciones sociales, comunitarias que permitan aterrizar y darle vida a unas vacaciones en libertad.

***

Las opiniones emitidas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación