El balance en materia de derechos vinculados a la libertad de expresión y la libertad de prensa lo dio el viceministro de Comunicación Internacional, William Castillo. En la sede de la ONU en Ginebra, Suiza, le tocó dar la cara frente a denuncias de violaciones a estos derechos y de otras restricciones impuestas por el Gobierno a los medios de comunicación.

En su intervención, el viceministro aseguró que ningún periodista está preso por ejercer su oficio y que el Internet tiene una penetración de 60% en Venezuela. Sin embargo, el funcionario no mencionó el acoso del que son objeto los trabajadores de la prensa por parte de las fuerzas de seguridad del Estado ni que el país tiene una de las conexiones más lentas del mundo.

¿Qué dijo y qué no dijo el viceministro Castillo ante los 103 países de la ONU que presenciaron la revisión de Venezuela en materia de derechos humanos?

cintillo-2

A pesar de que no haya periodistas detenidos por informar, sí hay trabajadores de la prensa que han sido acosados y amedrentados por hacer su labor, ya sea por parte de fuerzas de seguridad del Estado como por civiles y grupos violentos. La tarde de este martes, 1 de noviembre, el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) denunció que el coronel Bladimir Lugo arrebató el teléfono a la periodista Miriam Arévalo mientras realizaba una cobertura en la Asamblea Nacional.

De acuerdo con la ONG Espacio Público, entre 2011 y 2014 se registraron 11 casos de amenazas y demandas contra medios y periodistas. La organización señala que estos continúan impunes.

Los directivos de medios de comunicación son los que se han visto más perseguidos por informar. En mayo de 2015, fue impuesta una prohibición de salida del país a 22 directivos de El Nacional, La Patilla y Tal Cual por presunta difamación.

Entre las arremetidas más recientes contra medios de comunicación y sus directores se encuentran el caso del Correo del Caroní, por supuesta difamación e injuria al informar sobre el caso de Ferrominera del Orinoco, y la detención del director de Reporte Confidencial, Braulio Jattar, luego de que el medio neoespartano informara sobre los hechos ocurridos en Villa Rosa, Margarita, en septiembre de este año.

cintillo-1-1

A pesar de que el exdirector de Conatel aseguró que la libertad de expresión es un derecho que se garantiza plenamente en el país, no mencionó que en el año 2014 ocho usuarios de Twitter fueron detenidos y llevados a El Helicoide por “instigación pública” e “incitación al odio”.

Castillo también afirmó que en Venezuela no existen restricciones a la prensa y que cada vez existen más espacios para la comunicación. Sin embargo, no explicó durante su intervención para el Examen Periódico Universal que un grupo de corresponsales internacionales no pudo entrar al país para cubrir la marcha del pasado miércoles, 26 de octubre. También omitió el caso del diario El Carabobeño, que dejó de publicar todos los días y se convirtió en semanario por la falta de papel periódico.

Hasta mayo de 2016, Efecto Cocuyo contabilizó que, en tres años, 22 diarios salieron de circulación por falta de papel.

De acuerdo con Ipys, durante la evaluación realizada en la ONU este martes, 1 de noviembre, 24 países se pronunciaron con respecto a la libertad de expresión en Venezuela. Por otra parte, otros seis países difirieron de las declaraciones del Viceministro y pidieron mejorar las condiciones para garantizar este derecho a través de la creación de una Ley de Acceso a la Información Pública.

cintillo-3-1

En noviembre de 2015, Conatel informó que la penetración de Internet alcanzaba 61%. Sin embargo, aunque la cifra pudiera parecer importante, la velocidad de acceso a la red resulta mucho menos prometedora. De acuerdo con Akamai, una corporación que estudia el estado de Internet en diferentes países, Venezuela se encuentra entre los últimos puestos.

Según el último estudio, correspondiente al tercer cuarto del año 2015, el país latinoamericano ocupaba el penúltimo lugar en cuanto a rapidez, solo superado por Egipto. Con respecto al promedio de velocidad de Internet, Venezuela se ubicó de último en la región, superada por Paraguay, Bolivia y Costa Rica.

No solo la lentitud del Internet, sino también los problemas de acceso fueron omitidos por el representante del Gobierno ante la ONU. De acuerdo con la Fundación Acceso Libre, encargada de velar por los derechos digitales, la brecha para acceder a Internet sigue siendo profunda en distintos estados del país.

En su informe anual sobre el estado del Internet en Venezuela correspondiente al año 2015, Acceso Libre señala que “mientras en entidades urbanas como el Distrito Capital la cifra de penetración es de 102,67%, en Amazonas y Apure es de apenas 20,78% y 29,71%, respectivamente”. También indica que, de 24 estados, 13 tienen una penetración inferior al 50%.

Deja un comentario