El hambre en América Latina creció por sexto año consecutivo en 2020 en plena pandemia de la covid-19, anotando un alza del 30 % respecto al año anterior y afectando a 59,7 millones de personas, el mayor nivel en 20 años, según alertó este martes un informe de la FAO.
El 9,1 % de la población total de la región sufrió hambre el año pasado frente al 7,1 % de 2019, lo que implica un aumento 13,8 millones de personas en esta condición, precisó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Las cifras forman parte del informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2021”, elaborado junto al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El incremento “podría explicarse en parte por los efectos de la covid-19”, agregó la institución, que deja 46,5 millones de contagios totales y 1,5 millones de fallecidos, y provocó en 2020 una contracción del 6,8 % del PIB, la mayor en 120 años.
ALERTA EN HAITÍ, VENEZUELA Y NICARAGUA
Los países con mayor prevalencia de subalimentación fueron, en estricto orden, Haití (46,8 %), Venezuela (27,4 %), Nicaragua (19,3 %), Guatemala (16,8 %) y Honduras (13,5 %), alertó la organización.
El resto registraron una prevalencia inferior al 10 % y menor al 2,5 % en el caso de Brasil, Cuba y Uruguay, agregó la institución.
En 2020, 267 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, 60 millones de personas más que en 2019 “no tuvieron acceso físico o económico a comida en cantidad o calidad suficiente para su salud y desarrollo”.
En condición grave, es decir, que llegaron a pasar un día entero sin comer, se contabilizaron 92,8 millones de personas, una cifra que casi duplica la de 2014 (47,6 millones), agregó la FAO.
Casi 60 millones de personas padecieron hambre el año pasado, lo que representa 9,1% de la población total de la región, según el Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021, lo que se traduce en 13,8 millones más que en 2019.
Esto muestra que Latinoamérica es la región que más empeoró en el mundo en términos de inseguridad alimentaria en 2020.
“Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrenta una situación crítica en términos de su seguridad alimentaria. Ha habido un aumento de casi 79% en el número de personas con hambre entre 2014 y 2020”, señaló Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El informe también destaca que la obesidad afecta a casi una cuarta parte de los adultos (24,2 %), muy por encima del promedio mundial (13,1 %).
Según los últimos datos, Bahamas es uno de los países con mayor prevalencia de obesidad en adultos, con más de un 30 %, mientras que Argentina, Chile, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, México, Surinam y Uruguay superaron el 25 %.
El sobrepeso infantil también ha ido en aumento en las últimas dos décadas, llegando a afectar a 3,9 millones de niños en 2020, casi 2 puntos porcentuales más que el promedio global, agregó la FAO.
En tanto, el nivel de emaciación (desnutrición aguda) entre los menores de edad fue del 1,3 %, una tasa significativamente más baja que el promedio mundial del 6,7 %.
Con información de EFE y DW