Up Leader Women da forma al cambio con el empoderamiento económico de la mujer

LA HUMANIDAD · 29 SEPTIEMBRE, 2018 21:30

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Un movimiento de cambio. Eso es lo que representa Up Leader Women para las más de 100 mujeres que han participado en sus tres convocatorias. El objetivo es claro: que la mujer alcance el empoderamiento económico y la libertad financiera.

Up Leader Women es una organización que nació en la isla de Margarita, Nueva Esparta, a finales de 2017. Desde entonces ha expandido el movimiento a otras dos ciudades del interior del país, Lechería (Anzoátegui) y Maturín (Monagas), y ha replicado su impacto en más mujeres.

Así lo explican Evelyn González y Mayita Urdaneta, dos de las directoras de la organización. Ambas han sido testigos de las historias de transformación que de quienes se han integrado al movimiento.

«En Up Leader Women contamos con tres pasos para la acción: el Powering campel Business camp y el Networking camp. En todos se busca que la mujer confronte sus limitantes e identifique sus fortalezas», explica González.

En la fase del powering camp las participantes viven experiencias en espacios abiertos que las ayudan a confrontar sus miedos. A través del trabajo en equipo y de la empatía, las mujeres se enfrentan a sus juicios y paradigmas para desprenderse de ellos.

Después sigue la fase del business camp, que se enfoca en el manejo de los negocios, las finanzas y el dinero desde la mirada empresarial. El movimiento, insiste González, ayuda a las mujeres a incorporarse, desde su esencia, en el mundo de los negocios.

“El éxito del empoderamiento económico de la mujer radica en entender que estamos en un mundo empresarial donde las reglas están regidas por patrones masculinos. Por ende, los principios de inclusión y negociación empresarial hay que entenderlos desde esa perspectiva, armonizar la transformación a través de la equidad de género y desarrollar estrategias competitivas con buenas prácticas de crecimiento empresarial”, afirma.

La fase final es el Networking camp, en el que las participantes podrán aprender sobre las relaciones públicas y cómo tejer conexiones para que sus negocios continúen creciendo.

Adicionalmente, entre cada una de las fases, el movimiento celebra conferencias, «círculos de negocios» y tertulias para abordar el empoderamiento económico de la mujer junto a distintos especialistas, así como también para divulgar las historias de éxito que surgieron en el seno de Up Leader Women.

Una de esas historias es la de Denisse Galindo, una margariteña de 34 años proveniente de un sector socioeconómico bajo que se aventuró a cocinar panes en su casa y hacer un negocio de esta actividad.

«Cuando llegó, Denisse era tímida y tenía pocas habilidades de oratoria. Después del primer campamento empezó un proceso de transformación que nos dejó impactadas. Comenzó a manejar su propio negocio y a formarse en técnicas de cocina. Incluso la becaron en una escuela y adquirió equipos para armar su propia panadería», relata Mayita Urdaneta.

Up Leader Women reúne a mujeres que decidieron emprender en todos los sectores productivos: empresarial, bienestar, estética, gastronomía, manufactura, educación y comunicaciones.

Sus fundadoras afirman sentirse más comprometidas que nunca con el movimiento y prometen que para el año 2019 la iniciativa llegará a Caracas y otros estados del centro del país.

«Este movimiento busca reimpulsar a las mujeres en el tejido empresarial y reactivar el aparato productivo del país con un plan de empoderamiento económico que goce de solidez y claridad. Con esto no solo podrán generar puestos de trabajo o rentabilidad para sus negocios, sino ser la respuesta que necesitamos como país», asegura González.

Cómo participar

El movimiento Up Leader Women cuenta con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Venezuela y convoca a mujeres que tengan edades comprendidas entre los 18 y los 50 años.

Para mayor información sobre cómo participar, haga clic aquí.

LA HUMANIDAD · 29 SEPTIEMBRE, 2018

Up Leader Women da forma al cambio con el empoderamiento económico de la mujer

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

Un movimiento de cambio. Eso es lo que representa Up Leader Women para las más de 100 mujeres que han participado en sus tres convocatorias. El objetivo es claro: que la mujer alcance el empoderamiento económico y la libertad financiera.

Up Leader Women es una organización que nació en la isla de Margarita, Nueva Esparta, a finales de 2017. Desde entonces ha expandido el movimiento a otras dos ciudades del interior del país, Lechería (Anzoátegui) y Maturín (Monagas), y ha replicado su impacto en más mujeres.

Así lo explican Evelyn González y Mayita Urdaneta, dos de las directoras de la organización. Ambas han sido testigos de las historias de transformación que de quienes se han integrado al movimiento.

«En Up Leader Women contamos con tres pasos para la acción: el Powering campel Business camp y el Networking camp. En todos se busca que la mujer confronte sus limitantes e identifique sus fortalezas», explica González.

En la fase del powering camp las participantes viven experiencias en espacios abiertos que las ayudan a confrontar sus miedos. A través del trabajo en equipo y de la empatía, las mujeres se enfrentan a sus juicios y paradigmas para desprenderse de ellos.

Después sigue la fase del business camp, que se enfoca en el manejo de los negocios, las finanzas y el dinero desde la mirada empresarial. El movimiento, insiste González, ayuda a las mujeres a incorporarse, desde su esencia, en el mundo de los negocios.

“El éxito del empoderamiento económico de la mujer radica en entender que estamos en un mundo empresarial donde las reglas están regidas por patrones masculinos. Por ende, los principios de inclusión y negociación empresarial hay que entenderlos desde esa perspectiva, armonizar la transformación a través de la equidad de género y desarrollar estrategias competitivas con buenas prácticas de crecimiento empresarial”, afirma.

La fase final es el Networking camp, en el que las participantes podrán aprender sobre las relaciones públicas y cómo tejer conexiones para que sus negocios continúen creciendo.

Adicionalmente, entre cada una de las fases, el movimiento celebra conferencias, «círculos de negocios» y tertulias para abordar el empoderamiento económico de la mujer junto a distintos especialistas, así como también para divulgar las historias de éxito que surgieron en el seno de Up Leader Women.

Una de esas historias es la de Denisse Galindo, una margariteña de 34 años proveniente de un sector socioeconómico bajo que se aventuró a cocinar panes en su casa y hacer un negocio de esta actividad.

«Cuando llegó, Denisse era tímida y tenía pocas habilidades de oratoria. Después del primer campamento empezó un proceso de transformación que nos dejó impactadas. Comenzó a manejar su propio negocio y a formarse en técnicas de cocina. Incluso la becaron en una escuela y adquirió equipos para armar su propia panadería», relata Mayita Urdaneta.

Up Leader Women reúne a mujeres que decidieron emprender en todos los sectores productivos: empresarial, bienestar, estética, gastronomía, manufactura, educación y comunicaciones.

Sus fundadoras afirman sentirse más comprometidas que nunca con el movimiento y prometen que para el año 2019 la iniciativa llegará a Caracas y otros estados del centro del país.

«Este movimiento busca reimpulsar a las mujeres en el tejido empresarial y reactivar el aparato productivo del país con un plan de empoderamiento económico que goce de solidez y claridad. Con esto no solo podrán generar puestos de trabajo o rentabilidad para sus negocios, sino ser la respuesta que necesitamos como país», asegura González.

Cómo participar

El movimiento Up Leader Women cuenta con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Venezuela y convoca a mujeres que tengan edades comprendidas entre los 18 y los 50 años.

Para mayor información sobre cómo participar, haga clic aquí.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO