A pocas semanas del inicio de un nuevo período académico, no se resuelve el conflicto entre las asociaciones docentes de las 18 universidades autónomas del país y el Gobierno nacional. Lo que podría conllevar a una posible paralización de las actividades académicas en todas las universidades dependientes del Estado a nivel nacional a finales de este mes.

La mañana de este 8 de septiembre en asamblea general, profesores de la Universidad Central de Venezuela ratificaron la decisión de no reincorporarse a clases como estaba previsto el 23 de septiembre y realizarán, en cambio, una asamblea con toda la comunidad universitaria, informó a través de su cuenta en Twitter la Secretaria Asuntos Internacionales de la Federación de Centros Universitarios, Sairam Rivas.

Profesores de la UCV se van a Paro. LeaConclusiones de la asamblea de hoy

Read: http://t.co/vthwyGQd9G

— Sairam Rivas (@SairamRivas) September 8, 2015

Los profesores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), también acordaron no reiniciar actividades docentes el próximo martes 15 de septiembre en rechazo a la reciente aprobación de las tablas salariales, así lo informó Deborah Velázquez de Valecillos, Presidenta de la Asociación de profesores de la UCLA.

Velázquez, señaló que lo aprobado no va de acuerdo con la propuesta unificada que habían presentado las federaciones para la discusión de la II Convención Colectiva Única de 95 mil bolívares para un instructor y 198 mil bolívares para un titular a dedicación exclusiva.

El jueves 3 de septiembre fue aprobada en la comisión técnica de la mesa de negociación de la segunda convención colectiva única (IICCU), con el voto salvado de Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv ), la cláusula 83 donde se estipulan las tablas salariales para los profesionales del gremio presentadas por el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria Ciencia, Tecnología (MPPEUCT).

83-1
83-2
fapuv 2

Fapuv  rechazó la propuesta ministerial por considerarla violatoria de los principios constitucionales. Se espera que en las próximas semanas los representantes de las diversas asociaciones de profesionales, obreros y empleados del sector universitario se pronuncien. Sin embargo, ya hay algunas que han tomado decisiones.

Los representantes de la Federación Nacional de Sindicatos de Profesores de Educación Superior de Venezuela (Fenansinpres), Telémaco Figueroa, y de la Federación Nacional de Sindicatos de las Universidades de Venezuela (Fenastrauv), Orlando Zambrano, dieron declaraciones la semana pasada sobre la II CCU en el programa Sin Coba por el canal del Estado.

Zambrano aseguró: “Se logró la histórica implementación de un tabulador único para los trabajadores administrativos, incluidos IUT, CU y UPT” y Figueroa agregó: “Debemos ser garantes de que los recursos que se envíen a las universidades lleguen a la clase trabajadora. El Gobierno Nacional tiene un plan de desembolso para el sector universitario, el primero para el 15 de septiembre”.

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), Lourdes De Viloria, informó que la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar (APUSB), en asamblea general, dictaminó no reincorporarse a las actividades académicas previstas a iniciar el 7 de septiembre en dicha universidad.

De Viloria también asegura que se mantiene la disposición de todas las asociaciones de profesionales universitarios a la no reincorporación a actividades a finales de este mes. Sin embargo, aclaró que la junta directiva de FAPUV será convocada en la semana del 15 al 19 de septiembre. Mientras se van produciendo decisiones concretas de las asociaciones con respecto a la no reincorporación a sus puestos de trabajo.

La discusión de los salarios a nivel nacional 

Desde el pasado jueves 20 de agosto el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria Ciencia, Tecnología (MPPEUCT) ha estado presentando propuestas ante los reclamos de reivindicaciones laborales del gremio universitario. Tres propuestas hechas por el ente gubernamental han sido rechazadas luego de una revisión por parte de los representantes del gremio. Posteriormente, emitieron diversos comunicados donde se le hacían observaciones a las proposiciones de la cartera educativa.

fapuv 1

El secretario general del Sindicato Nacional Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas de la Universidad Central de Venezuela (Apufat), Ángel García Buttó asegura que ninguna de las propuestas coincidía con lo solicitado por el personal docente y administrativo del sector educativo universitario. Buttó declaró: “En la primera propuesta presentada el aumento estuvo por debajo del 25 % de lo solicitado por el gremio universitario. Se debió arrancar con una inter-escala de tres salarios mínimos, que es lo legal, porque la constitución y la Ley del Trabajo así lo establecen”.

García Buttó afirma que las proposiciones eran discriminatorias.  “El Ejecutivo dispuso una cantidad de dinero y la está repartiendo en la tabla, pero no lo están haciendo con un criterio de justicia social y de equidad puesto que están discriminando a diversos sectores. Por ejemplo, en el caso de los profesionales docentes nos están reduciendo nuestros beneficios, somos los más perjudicados”.

“Los profesores universitarios estamos ganando un poquito más que el salario mínimo. Esto no lo decimos de forma discriminatoria, un salario está bien para una persona que está comenzando, pero no es justo que un profesional con años de servicio y estudios de postgrado gane eso”, aclara.

Deja un comentario