Una Ventana a la Libertad (UVL), denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), las condiciones de los calabozos policiales en el país y las irregularidades del sistema penitenciario venezolano.
El coordinador general de UVL, Carlos Nieto Palma, expuso la situación de las personas privadas de libertad en Venezuela, durante la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).
Nieto denunció que los calabozos policiales, que son espacios para albergar a personas por lapsos de 48 horas, se han convertido en unas cárceles paralelas.
“Queremos pedir a la Cidh que muestre atención a la situación que se vive en los centros de detención preventiva que en Venezuela se han convertido en cárceles permanentes donde ocurren violaciones masivas a los derechos humanos de las personas allí recluidas. Además es importante que insistan en la realización de visitas a estos espacios para constatar la situación”, indicó Nieto.
Nieto compartió cifras que ha confirmado Una Ventana a la Libertad: “El número de privados de libertad en Venezuela es un aproximado de 110.000, de los cuales 8.000 son mujeres”.
El abogado y especialista en derechos humanos aseguró que en el país hay una dualidad de sistemas penitenciarios: “Uno es legal, que depende del Ministerio de Servicio Penitenciario y el segundo es el paralelo o de facto, que funciona en los centros de detención preventiva o calabozos policiales y en donde se encuentran aproximadamente 65.000 reclusos (…) Estos CDP dependen de los diferentes cuerpos policiales: nacionales, estadales o municipales, así como policías científicas y componentes de las Fuerzas Armadas de Venezuela, como la Guardia Nacional”.
Palma explicó que en Venezuela existen 45 cárceles que dependen del Ministerio de Servicio Penitenciario y un aproximado de 500 centros de detención preventiva en los 24 estados del país.
“La situación es muy grave en ambos sistemas penitenciarios en los que se sufren las mismas violaciones a los derechos humanos. Pero realmente en los centros de detención preventiva la situación es mucho más grave, pues en estos espacios no hay infraestructura carcelaria, ni planes de reinserción para la población penitenciaria”, manifestó Nieto.
El representante de Una Ventana a la Libertad precisó que el hacinamiento es uno de los principales problemas en los centros de detención preventiva. “Estos 203 calabozos policiales tienen un hacinamiento de 509.58%, de acuerdo con las cifras expresadas en nuestro informe del primer semestre de 2019, pues la capacidad de estas comisarías es de 3.734 personas, pero en realidad albergan a un aproximado de 19.028 reclusos”.
Joel Hernández, comisionado de la Cidh, expresó su preocupación ante estas cifras, debido a que la media regional en cuanto al hacinamiento es de 36 por ciento, número que es muy superior en el caso de Venezuela. También enfatizó que en todo momento han tenido el interés de visitar el país para constatar estas denuncias, pero advirtió que no les han dado garantías de seguridad y cooperación para ese trabajo.
Con información de UVL
En 2020 murieron 208 reclusos en calabozos policiales de 19 estados
“La discriminación a los migrantes venezolanos es también una violación de los DD.HH.”, afirma experta #ConLaLuz
Cidh pide liberación de detenidos arbitrariamente en Venezuela
Cidh condena ataques contra periodistas, medios de comunicación y defensores de DDHH en Venezuela
Venezuela suma seis nuevos fallecimientos por COVID-19 este 4 de marzo
Alerta en Chile, El Salvador y Guatemala por amenaza de tsunami tras terremoto en Nueva Zelanda
ONG en EEUU solicita a Joe Biden abrir TPS para venezolanos por 18 meses
Cardenal Porras solicita al Vaticano que fecha litúrgica de José Gregorio Hernández sea el 26 de octubre
Próximas elecciones deben reflejar transparencia, afirman periodistas en #CocuyoClaroyRaspao
Parroquia 23 de Enero ni se inmutó por anuncio de variante brasileña