Personal de salud de distintos hospitales de Caracas, acompañados por gremios y ONG, caminaron este 10 de febrero, desde el J.M. de los Ríos hasta la Defensoría del Pueblo para exigir se garantice el derecho a la salud y a un salario digno.
En la manifestación se encontraba personal de salud de la Maternidad Concepción Palacios, el Distrito Sanitario Número 3 (San Martín), así como los hospitales José Gregorio Hernández (Magallanes de Catia), Luis Razzetti (Cotiza) y Universitario de Caracas, además del hospital de niños, entre otros.
Entre declaraciones y consignas llamaron a la unidad entre los trabajadores de salud como única forma de presionar una contratación colectiva, adaptada a la situación del país. Se advirtió que pronto habrá elecciones sindicales para «desplazar a los sindicatos gobierneros que dicen sí a todo lo que dice el Gobierno de Nicolás Maduro», en perjuicio del personal.
Bioanalistas lanzan un SOS. Foto: Mairet Chourio
El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), Pablo Zambrano, señaló la necesidad de que se alcance un acuerdo nacional entre los factores políticos de oposición y Gobierno para buscar soluciones a estos temas prioritarios. «No podemos seguir así», advirtió.
«Se deben buscar acuerdos para lo importante como la salud y los salarios. Hay dinero en el exterior que puede ser usado por ejemplo para traer las vacunas contra el COVID-19, somos el único país que no ha comenzado a vacunar, solo se necesita voluntad política» instó.
Las ONG Prepara Familia y Dale Letra acompañaron las peticiones. En los carteles de este última se leía: «Exigimos acuerdo democrático nacional«, «Vivir en paz», «Derecho a la protesta pacífica», «Unión y solidaridad», mezclados con los letreros que reclamaron salarios dignos, derecho a la salud y al trabajo.
«Esta crisis se viene profundizando desde 2008 y el impacto de la emergencia es duro, las sanciones internacionales afectan pero no son la causa, necesitamos que el personal de salud gane bien para que se queden, ellos hacen un gran esfuerzo, trabajando con lo que hay y por eso hoy los acompañamos», expresó Katherine Martínez, directora de Prepara Familia.
Luisa Escalona, enfermera del Hospital Luis Razetti: me uno a la protesta con mi hijo porque lo del salario nos aqueja a todos. Foto: Mairet Chourio
Luisa Escalona, enfermera del Razetti dijo a Efecto Cocuyo que hace muchas guardias pero lo que percibe no le alcanza para mantener a su pequeño hijo, quien caminó con ella durante la protesta.
«Estoy fija en las guardias de la noche en el oncológico Razetti y en las mañanas trabajo como contratada en el mismo hospital», apuntó.
Nuestra lucha es salario y dignidad, dicen los trabajadores del sector salud en las afueras del hospital J.M. de los Ríos. Foto: Mairet Chourio
Madres de pacientes hospitalizados en el J.M de los Ríos también acudieron a la actividad de calle para expresar su solidaridad con el personal de salud y llamar la atención sobre las necesidades de ese centro hospitalario.
Rosa Colina, es madre de un paciente de 17 años con Hepatitis C, denunció que hay falta de personal, lo que afecta a los servicios de Banco de Sangre y Laboratorio y por lo tanto las transfusiones que requiere su hijo cada tres semanas, pese a que ella misma consigue los donantes a tiempo. También mencionó que falla mucho el servicio de alimentación para los pequeños.
«Estamos aquí por el derecho a la salud de nuestros niños y del personal a tener un salario digno», agrega.
Los manifestantes partieron desde el J.M de los Ríos, pasadas las 10:30 a.m. y caminaron por la avenida Vollmer para conectar con la avenida Andrés Eloy Blanco de la Candelaria, a la altura de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Desembocaron en la plaza Morelos, frente a la Defensoría, donde hubo más consignas, declaraciones públicas y se entregó un documento poco después de las 11:00 a.m.
Con el clamor de salario y protección avanzó la protesta por la avenida Vollmer. Foto: Mairet Chourio
Al inicio de la concentración, un funcionario de la PNB se acercó para expresar sus dudas sobre el objetivo de la manifestación, preguntaba si la protesta era por reivindicaciones o política. Zambrano tomó el micrófono para explicar a viva voz que la intención «no era pelear con nadie», sino exigir derechos.
Acto seguido, los efectivos se limitaron a guiar los pasos para evitar tráfico. La protesta culminó de manera pacífica con la entrega del documento en la Defensoría, contentivo de las múltiples peticiones del sector salud.
Lexys Rendón: Ley que regula ONG busca generar miedo y que la gente no se organice #ConLaLuz
Cerrarán puente sobre el Lago de Maracaibo este lunes 30 de enero
Jubilados y pensionados piden socorro al Alto Comisionado de DDHH
Lexys Rendón: Ley que regula ONG busca generar miedo y que la gente no se organice #ConLaLuz
Vinotinto Sub 20 iguala con Paraguay en comienzo de hexagonal del Sudamericano
Después de los tanques para Ucrania, ¿son los cazas los siguientes en la lista?
Maduro ante magistrados del TSJ: El que se meta a juez no puede ser cobarde
Personal de salud de distintos hospitales de Caracas, acompañados por gremios y ONG, caminaron este 10 de febrero, desde el J.M. de los Ríos hasta la Defensoría del Pueblo para exigir se garantice el derecho a la salud y a un salario digno.
En la manifestación se encontraba personal de salud de la Maternidad Concepción Palacios, el Distrito Sanitario Número 3 (San Martín), así como los hospitales José Gregorio Hernández (Magallanes de Catia), Luis Razzetti (Cotiza) y Universitario de Caracas, además del hospital de niños, entre otros.
Entre declaraciones y consignas llamaron a la unidad entre los trabajadores de salud como única forma de presionar una contratación colectiva, adaptada a la situación del país. Se advirtió que pronto habrá elecciones sindicales para «desplazar a los sindicatos gobierneros que dicen sí a todo lo que dice el Gobierno de Nicolás Maduro», en perjuicio del personal.
Bioanalistas lanzan un SOS. Foto: Mairet Chourio
El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), Pablo Zambrano, señaló la necesidad de que se alcance un acuerdo nacional entre los factores políticos de oposición y Gobierno para buscar soluciones a estos temas prioritarios. «No podemos seguir así», advirtió.
«Se deben buscar acuerdos para lo importante como la salud y los salarios. Hay dinero en el exterior que puede ser usado por ejemplo para traer las vacunas contra el COVID-19, somos el único país que no ha comenzado a vacunar, solo se necesita voluntad política» instó.
Las ONG Prepara Familia y Dale Letra acompañaron las peticiones. En los carteles de este última se leía: «Exigimos acuerdo democrático nacional«, «Vivir en paz», «Derecho a la protesta pacífica», «Unión y solidaridad», mezclados con los letreros que reclamaron salarios dignos, derecho a la salud y al trabajo.
«Esta crisis se viene profundizando desde 2008 y el impacto de la emergencia es duro, las sanciones internacionales afectan pero no son la causa, necesitamos que el personal de salud gane bien para que se queden, ellos hacen un gran esfuerzo, trabajando con lo que hay y por eso hoy los acompañamos», expresó Katherine Martínez, directora de Prepara Familia.
Luisa Escalona, enfermera del Hospital Luis Razetti: me uno a la protesta con mi hijo porque lo del salario nos aqueja a todos. Foto: Mairet Chourio
Luisa Escalona, enfermera del Razetti dijo a Efecto Cocuyo que hace muchas guardias pero lo que percibe no le alcanza para mantener a su pequeño hijo, quien caminó con ella durante la protesta.
«Estoy fija en las guardias de la noche en el oncológico Razetti y en las mañanas trabajo como contratada en el mismo hospital», apuntó.
Nuestra lucha es salario y dignidad, dicen los trabajadores del sector salud en las afueras del hospital J.M. de los Ríos. Foto: Mairet Chourio
Madres de pacientes hospitalizados en el J.M de los Ríos también acudieron a la actividad de calle para expresar su solidaridad con el personal de salud y llamar la atención sobre las necesidades de ese centro hospitalario.
Rosa Colina, es madre de un paciente de 17 años con Hepatitis C, denunció que hay falta de personal, lo que afecta a los servicios de Banco de Sangre y Laboratorio y por lo tanto las transfusiones que requiere su hijo cada tres semanas, pese a que ella misma consigue los donantes a tiempo. También mencionó que falla mucho el servicio de alimentación para los pequeños.
«Estamos aquí por el derecho a la salud de nuestros niños y del personal a tener un salario digno», agrega.
Los manifestantes partieron desde el J.M de los Ríos, pasadas las 10:30 a.m. y caminaron por la avenida Vollmer para conectar con la avenida Andrés Eloy Blanco de la Candelaria, a la altura de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Desembocaron en la plaza Morelos, frente a la Defensoría, donde hubo más consignas, declaraciones públicas y se entregó un documento poco después de las 11:00 a.m.
Con el clamor de salario y protección avanzó la protesta por la avenida Vollmer. Foto: Mairet Chourio
Al inicio de la concentración, un funcionario de la PNB se acercó para expresar sus dudas sobre el objetivo de la manifestación, preguntaba si la protesta era por reivindicaciones o política. Zambrano tomó el micrófono para explicar a viva voz que la intención «no era pelear con nadie», sino exigir derechos.
Acto seguido, los efectivos se limitaron a guiar los pasos para evitar tráfico. La protesta culminó de manera pacífica con la entrega del documento en la Defensoría, contentivo de las múltiples peticiones del sector salud.