Trabajadores del Min-Educación revisarán cláusulas salariales cada tres meses

LA HUMANIDAD · 11 ABRIL, 2018 12:33

Ver más de

María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La II Convención Colectiva Única de los trabajadores del Ministerio de Educación fue firmada este martes, 10 de abril. En su discusión participaron 17 organizaciones sindicales de docentes, trabajadores administrativos y obreros del sector. 

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Orlando Alzuru, dijo a Efecto Cocuyo que en esta oportunidad la negociación fue “menos traumática” que en años anteriores, debido a que «hubo disposición por parte del Ejecutivo y del ciudadano ministro Elías Jaua para mejorar las condiciones” salariales de los educadores. 

Alzuru informó que las cláusulas económicas de la contrato «se van a revisar cada tres meses», lo que calificó como positivo porque permitirá ajustar el salario, primas y las bonificaciones a la variación de los precios en el mercado.

Indicó que, sin embargo, desde la FVM consideran que el Gobierno nacional tiene la responsabilidad de frenar la hiperinflación «ya que mientras esto exista ningún aumento, venga de donde venga, resolverá el problema que tenemos los venezolanos».

El gremialista resaltó que hubo un avance importante en la convención que implica que los educadores en las categorías de 33,33 y 36 horas semanales van a cobrar en adelante, 40 horas, que representan una reivindicación al tiempo que dedican los maestros en sus hogares a la corrección de pruebas y la preparación de los contenidos y las clases.

«El incremento conlleva a la reivindicación del tiempo de trabajo de la función pedagógica en actividades de autoformación, investigación, planificación académica y colectiva, preparación y evaluación de actividades, vinculación socio comunitaria, desarrollo de actividades socio afectivas con los estudiantes y sus familias, que siempre han sido desarrolladas por los docentes y nunca habían sido pagadas», dice la cláusula 15 del contrato.

Añadió que también «logramos elevar la protección social del trabajador jubilado» porque se aumentó el bono que perciben de cestaticket y estará sometido a aumentos cuando se incremente el salario mínimo mensual por orden del Ejecutivo.

Por otro lado agregó que se creó una comisión para reorganizar el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (Ipasme) ya que, a su juicio, en la institución ha reinado «una especie de burocratismo». Dijo que es necesario que este ente se ponga al servicio de los trabajadores en materia de salud, crediticia y de recreación.

Según la convención colectiva, que fue compartida en las redes sociales del Ministerio de Educación, en 2018 habrá tres fechas de aumento: a partir del 1 de abril se aplicará un incremento del 100%, otro de 40% el 1 de julio y una más de 40% el 1 de octubre.

Lea el documento aquí.

LA HUMANIDAD · 11 ABRIL, 2018

Trabajadores del Min-Educación revisarán cláusulas salariales cada tres meses

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

La II Convención Colectiva Única de los trabajadores del Ministerio de Educación fue firmada este martes, 10 de abril. En su discusión participaron 17 organizaciones sindicales de docentes, trabajadores administrativos y obreros del sector. 

El presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Orlando Alzuru, dijo a Efecto Cocuyo que en esta oportunidad la negociación fue “menos traumática” que en años anteriores, debido a que «hubo disposición por parte del Ejecutivo y del ciudadano ministro Elías Jaua para mejorar las condiciones” salariales de los educadores. 

Alzuru informó que las cláusulas económicas de la contrato «se van a revisar cada tres meses», lo que calificó como positivo porque permitirá ajustar el salario, primas y las bonificaciones a la variación de los precios en el mercado.

Indicó que, sin embargo, desde la FVM consideran que el Gobierno nacional tiene la responsabilidad de frenar la hiperinflación «ya que mientras esto exista ningún aumento, venga de donde venga, resolverá el problema que tenemos los venezolanos».

El gremialista resaltó que hubo un avance importante en la convención que implica que los educadores en las categorías de 33,33 y 36 horas semanales van a cobrar en adelante, 40 horas, que representan una reivindicación al tiempo que dedican los maestros en sus hogares a la corrección de pruebas y la preparación de los contenidos y las clases.

«El incremento conlleva a la reivindicación del tiempo de trabajo de la función pedagógica en actividades de autoformación, investigación, planificación académica y colectiva, preparación y evaluación de actividades, vinculación socio comunitaria, desarrollo de actividades socio afectivas con los estudiantes y sus familias, que siempre han sido desarrolladas por los docentes y nunca habían sido pagadas», dice la cláusula 15 del contrato.

Añadió que también «logramos elevar la protección social del trabajador jubilado» porque se aumentó el bono que perciben de cestaticket y estará sometido a aumentos cuando se incremente el salario mínimo mensual por orden del Ejecutivo.

Por otro lado agregó que se creó una comisión para reorganizar el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (Ipasme) ya que, a su juicio, en la institución ha reinado «una especie de burocratismo». Dijo que es necesario que este ente se ponga al servicio de los trabajadores en materia de salud, crediticia y de recreación.

Según la convención colectiva, que fue compartida en las redes sociales del Ministerio de Educación, en 2018 habrá tres fechas de aumento: a partir del 1 de abril se aplicará un incremento del 100%, otro de 40% el 1 de julio y una más de 40% el 1 de octubre.

Lea el documento aquí.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO