La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró que este martes, 15 de noviembre, la Tierra alcanzó la cifra de 8.000 millones de habitantes con el nacimiento del bebé dominicano Damián.
El pequeño nació en la maternidad Nuestra Señora de Altagracia en la capital de República Dominicana, en Santo Domingo.
Pesó 2,77 kilos y con sus 52 centímetros de estatura es el protagonista de esta declaración que hace el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa por sus siglas en inglés).
Este 15 de noviembre se traza un nuevo hito con el crecimiento poblacional en el planeta, solo 11 años después de que se declarara que la Tierra había llegado a 7.000 millones de personas.
La Unfpa celebra este hito con la campaña «8 mil millones: un mundo de posibilidades infinitas«, para visibilizar «los logros de la humanidad, entre los que se incluyen la reducción de la pobreza y de la desigualdad de género, avances en materia de salud y un mayor acceso a la educación».
Además, para llamar la atención de las desigualdades que existen entre los países más desarrollados y los más pobres.
Es decir, que se mantiene «un acceso desigual a la atención sanitaria, a las oportunidades y a los recursos, así como una carga desigual de violencia, conflictos, pobreza y salud precaria».
Te recomendamos: La Tierra alcanza los 8.000 millones de habitantes: ¿a cuántas personas puede albergar nuestro planeta?
La agencia Efe entrevistó al médico obstetra que asistió el parto de la mamá de Damián, una mujer de 35 años que parió sin complicaciones. Se trata de Michael Trinidad, quien dijo que fue un parto normal, pero con la expectativa por ser el niño 8.000 millones de la Tierra.
También la representante de la agencia de Naciones Unidas estuvo en el parto.
Sonia Vásquez, que asistió a este acontecimiento, afirmó que la llegada del bebé representa «mucha esperanza en que todos los niños que nazcan en este planeta (…) los recibamos con condiciones. Eso es lo que procuramos, cero muertes maternas, cero morbilidad, cero enfermedades y salud».
Aunque la Tierra pasó los mil millones de personas en apenas 11 años, la ONU señala que la tasa de natalidad mundial ha caído en los últimos años.
Esto en paralelo a una mayor esperanza de vida, una migración más intensa que impulsa los cambios demográficos, mientras que hay un envejecimiento de la población mundial. Y ahora, las mujeres tienen más tiempo de vida que los hombres.
En el país de Damián, República Dominicana, hay un proceso de envejecimiento constante. La edad media subió de de 22,5 en 2000 a 28 en 2020. Según las proyecciones, se espera que llegue a 37,5 años en 2050, año para cuando las estimaciones proyectan que más del 16 % de la población tendrá 65 años o más.
Con información de Efe y Unfpa
Mueren al menos 11 personas en el naufragio de un barco cerca de Puerto Rico
República Dominicana exige vacuna contra la fiebre amarilla a viajeros venezolanos
Petro destituye a Armando Benedetti como embajador en Venezuela por escándalo en Colombia
«Rogó por su vida y la ignoraron»: Anadith Reyes, la niña migrante de 8 años a la que le negaron una ambulancia y murió bajo custodia policial en EE.UU.
Qué pasa en Colombia por intervención telefónica a niñera de una funcionaria de Petro
Japón: lluvias torrenciales dejan heridos y miles de evacuados
Publican en web del TSJ Gaceta Oficial con ajustes de bonos de alimentación y guerra económica
La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró que este martes, 15 de noviembre, la Tierra alcanzó la cifra de 8.000 millones de habitantes con el nacimiento del bebé dominicano Damián.
El pequeño nació en la maternidad Nuestra Señora de Altagracia en la capital de República Dominicana, en Santo Domingo.
Pesó 2,77 kilos y con sus 52 centímetros de estatura es el protagonista de esta declaración que hace el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa por sus siglas en inglés).
Este 15 de noviembre se traza un nuevo hito con el crecimiento poblacional en el planeta, solo 11 años después de que se declarara que la Tierra había llegado a 7.000 millones de personas.
La Unfpa celebra este hito con la campaña «8 mil millones: un mundo de posibilidades infinitas«, para visibilizar «los logros de la humanidad, entre los que se incluyen la reducción de la pobreza y de la desigualdad de género, avances en materia de salud y un mayor acceso a la educación».
Además, para llamar la atención de las desigualdades que existen entre los países más desarrollados y los más pobres.
Es decir, que se mantiene «un acceso desigual a la atención sanitaria, a las oportunidades y a los recursos, así como una carga desigual de violencia, conflictos, pobreza y salud precaria».
Te recomendamos: La Tierra alcanza los 8.000 millones de habitantes: ¿a cuántas personas puede albergar nuestro planeta?
La agencia Efe entrevistó al médico obstetra que asistió el parto de la mamá de Damián, una mujer de 35 años que parió sin complicaciones. Se trata de Michael Trinidad, quien dijo que fue un parto normal, pero con la expectativa por ser el niño 8.000 millones de la Tierra.
También la representante de la agencia de Naciones Unidas estuvo en el parto.
Sonia Vásquez, que asistió a este acontecimiento, afirmó que la llegada del bebé representa «mucha esperanza en que todos los niños que nazcan en este planeta (…) los recibamos con condiciones. Eso es lo que procuramos, cero muertes maternas, cero morbilidad, cero enfermedades y salud».
Aunque la Tierra pasó los mil millones de personas en apenas 11 años, la ONU señala que la tasa de natalidad mundial ha caído en los últimos años.
Esto en paralelo a una mayor esperanza de vida, una migración más intensa que impulsa los cambios demográficos, mientras que hay un envejecimiento de la población mundial. Y ahora, las mujeres tienen más tiempo de vida que los hombres.
En el país de Damián, República Dominicana, hay un proceso de envejecimiento constante. La edad media subió de de 22,5 en 2000 a 28 en 2020. Según las proyecciones, se espera que llegue a 37,5 años en 2050, año para cuando las estimaciones proyectan que más del 16 % de la población tendrá 65 años o más.
Con información de Efe y Unfpa