Encontrar espacios de expresión emocional para que las mujeres puedan reconocer los sentimientos que van viviendo cada día en caso de violencia de género fue uno de los consejos que ofreció la psicóloga Marisol Ramírez, durante la conversación por Twitter que desarrolló el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) este jueves 8 de abril.
La ONG convocó la actividad para disertar sobre “El suicidio de las mujeres víctimas de la violencia”.
La interacción a través de la red social permitió a la presidenta de Psicólogos sin Fronteras en el país, ofrecer consejos y herramientas para que las mujeres puedan conversar sobre lo que las afecta.
“El deterioro emocional de las mujeres es un proceso complejo, multifactorial, de construcción cotidiana, silente y progresiva. Este deterioro emocional va minando todos los espacios de la vida de las mujeres: físico, social, íntimo, familiar, espiritual. Es importante registrar que emociones van apareciendo”, dijo Ramírez.
Reconocer lo que sienten
Llamó a las mujeres a estar alertas, sobre todo para reconocer “lo que vamos sintiendo en cada suceso que vivimos. Distraerlo o negarlo no ayuda, favorece!! Necesitamos encontrar un espacio de expresión emocional”, aconsejó.
Sobre el suicidio de mujeres, Cepaz recordó que deben investigarse siguiendo el Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio).
“La violencia de género acaba erosionando la confianza de las mujeres que la resisten. Cuando se encuentran inmersas en un proceso de violencia, empiezan a desconfiar sobre la propia capacidad de salir de él. Por ello, existe una probabilidad cierta de que esa desesperanza se torne en una autoagresión de la mujer víctima”, advirtió la ONG.
Amenazas o riesgos a la vida
Ramírez reiteró que en el área psicológica o terapéutica es fundamental que las mujeres tomen conciencia de las circunstancias emocionales que amenacen o pongan en riesgo su vida.
“Por eso es importante el reconocimiento de como avanza el deterioro emocional y la necesidad de ayuda profesional como prevención”.
Ante la pregunta sobre la capacitación de los cuerpos de seguridad en el país para atender a mujeres víctimas de violencia, la psicóloga lamentó que no estén formados para tratarlas.
“Acompañémonos en este camino de concienciar que como mujeres somos ciudadanas con derechos que necesitamos visibilizar, esa será nuestra contribución con procesos de socialización más justos para todos y todas!!”
Marisol Ramírez, presidenta de Psicólogos Sin Fronteras
“Están formados para reprimir y sancionar, no para empatizar y acompañar, sin menoscabo de sus funciones. Es un trabajo pendiente que tenemos por lograr, ellos y ellas (funcionarios) no escapan de esa socialización tradicional que por razones de género produce desigualdad”.
En este punto se refirió a que las mujeres y hombres están socializados para expresar sus emociones de forma distinta.
“Las mujeres estamos socializadas para ‘cargar, aguantar y callar’. Debemos estar alertas ante estos aprendizajes que potencian nuestra fragilidad emocional”, resaltó.
En el caso de los hombres dijo que “la socialización que tradicionalmente reciben los hombres tampoco favorece la expresión sana de los sentimientos y emociones. Se naturaliza la represión de nuestra emocionalidad lo que genera efectos desiguales”.
Ramírez agradeció el espacio de participación y recordó a las mujeres que “saber que no estamos solas es vital, difundir la existencia de organizaciones con trayectoria dispuestas a apoyar, que generan campañas informativas y de capacitación, esa es la mano amiga con la que contamos las mujeres como colectivo”.
Puede seguir la conversación en Twitter de esta actividad con la etiqueta #SonMujeresNoNúmeros.