Los textos de la colección bicentenario se han usado como un vehículo de ideologización y adoctrinamiento. Así lo han concluido los académicos tras estudiar esta colección editorial que el estado venezolano empezó a reproducir en el 2011.

Ocho años después a su implementación, investigadores en educación de universidades del país concluyen que la difusión de la ideología chavista mediante estos libros no ha sido del todo efectiva. Sin embargo, la amenaza se hace latente al haber mermado la capacidad adquisitiva para optar por otras editoriales escolares.

Este martes, 12 de noviembre, expertos en el área de educación invitaron al foro “El texto escolar como problema” a realizarse los días 14 y 15 de noviembre en la Universidad Católica Andrés Bello.

Carmen Arteaga, profesora de la Universidad Simón Bolívar y doctora en Educación, explicó que  el problema  de los textos escolares es la representación errónea de hechos y actores dentro de los mismos.

Según la académica la función de la Colección Bicentenario es “claramente adroctinaria”, ya que no propone educar para la democracia, sino “formar nuevos cuadros políticos” que en lugar de proponer soluciones “hagan culto a la personalidad”, dijo la doctora.

Textos escolares: única referencia

Carmen Arteaga explicó que, la gravedad de la difusión de estos textos es que para muchas personas serán el único relato de la nación a la que tengan acceso a lo largo de su vida, pues después de culminar los estudios básicos, pocos continuarán leyendo textos de historia.

“Las creencias adquiridas a mediana edad luego suelen ser inamovibles” dijo.

Gracias a sus estudios, ha concluido que desde el año 2000 existe una representación de la historia que se ajusta a la versión izquierdista y que hoy en día se encuentran elementos adoctrinadores inclusive en textos de matemática y ciencias naturales en la Colección Bicentenario.

El historiador Tomás Straka consideró que uno de los problemas más grandes relativo al texto escolar es “la poca formación de los mismos docentes en historia”. El también profesor de la UCAB dijo que pocos son los docentes que se especializan en Ciencias Sociales, y muchos los que son asignados a esas materias accidentalmente.

“Muchas veces los profesores de Educación Integral repiten el contenido del texto que tengan a la mano” ya que no están formados para hacer análisis crítico de la historia.

La “pobre educación para los pobres”

Tulio Ramírez, director del doctorado en educación de la UCAB, dijo que los maestros usan poco la Colección Bicentenario, de acuerdo con una investigación conjunta. Por lo cual consideró que la pretensión del gobierno con estos textos escolares fracasó. “Los padres ni siquiera hacen mucho esfuerzo para que los niños lean esos textos, es una pobre educación para los pobres, pero la amenaza sigue ahí”.

El 30 de agosto del 2019 el Ejecutivo ordenó la impresión de más de 30 millones de libros, para lo cual aprobó 17 millones 773 mil euros. Para el 2016, de acuerdo con el presidente Nicolás Maduro ya se habían entregado 100 millones de libros de la colección. Sin embargo, de acuerdo a los investigadores solo 12 millones están en circulación.

Sin embargo, Arteaga dijo que ante la imposibilidad de los padres de comprar nuevos textos, la Colección Bicentenario se convierte en la opción lógica. “No hay dinero para comprar textos escolares nuevos y estos son fáciles de conseguir o descargar por internet”.

Una herramienta que se puede usar a favor

En agosto, Efecto Cocuyo consultó a pedagogos y expertos en gestión educativa sobre la posibilidad de que existieran múltiples textos en el aula, de distintas editoriales. Dijeron que estaban a favor de la libre elección de libros y que consideraban positivo que existiera una variedad.

Así había sido años atrás cuando en la segunda gestión de Rafael Caldera, el ministro Antonio Luis Cárdenas promovió las bibliotecas de aula. Esta iniciativa llevó más de 300 libros de editoriales diversas a 45.000 de las 90.000 escuelas que existían en la época.

Leonardo Carvajal, investigador de historia de la UCAB, opinó que un nuevo ministro de Educación tendrá que preguntarse si sacar de circulación la Colección Bicentenario, y perder una inversión millonaria, o enseñar al estudiante a contrastar los conceptos que se enseñaron durante 20 años.

Rueda de prensa “El texto como problema” en la UCAB

“El texto escolar como problema” contará con la participación de quince ponentes que discutirán sobre los mensajes ocultos en la Colección Bicentenario. Además de los mencionados, otra personalidad destacada que participará será Inés Quintero, directora de la Academia Nacional de Historia.

Además de los docentes, los foristas extendieron la invitación a padres y madres de familia que quieran apoyar con la educación de sus hijos.

</div>