El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) celebró este martes 19 de abril el primer aniversario de la firma de un memorando de entendimiento con Venezuela para establecer su presencia en el país.
Este acuerdo, suscrito por el gobierno de Nicolás Maduro, permitió al PMA iniciar una operación de asistencia alimentaria a las personas más vulnerables, a través de un programa de comida escolar que está apoyando a más de 120,000 personas.
“Estamos muy satisfechos por poder dar este apoyo enfocándonos en las escuelas, en sus niños y niñas y en el personal educativo”, comentó Laura Melo, representante del PMA en Venezuela.
“Actualmente estamos apoyando a más de 1.000 escuelas mediante la entrega mensual de una canasta de alimentos nutritivos, y seguimos avanzando en nuestra cobertura tal como se estableció con el gobierno de Venezuela en el acuerdo que firmamos hace un año”, agregó.
El programa de comidas escolares del PMA en Venezuela comenzó en el estado Falcón en julio de 2021 y está ahora cubriendo también los estados Barinas, Trujillo y Yaracuy. Están en marcha los preparativos para incorporar entre mayo y junio a los estados Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre.
La asistencia alimentaria se dirige principalmente a los niños y niñas de entre 6 meses y 6 años de edad, matriculados en centros preescolares, a los alumnos de escuelas para personas con necesidades especiales y al personal de las instituciones educativas: administrativos, docentes, cocineros y obreros. El objetivo es llegar a 1,5 millones de personas para el final del año escolar 2022-2023, indica el PMA en una nota de prensa.
En junio de este año, WFP también iniciará la rehabilitación de las cocinas escolares en las escuelas priorizadas para entregar comidas calientes a los alumnos tras el inicio de las clases presenciales. Las operaciones de WFP se guían por los principios humanitarios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia operativa, por lo cual en Venezuela seguirá trabajando para ampliar su alcance y cobertura a las zonas más vulnerables del país.
Programa Mundial de Alimentos comienza operaciones en 60 escuelas de Delta Amacuro
PMA espera iniciar en mayo sus operaciones en el oriente venezolano
Programa de comidas escolares del PMA se extiende a Barinas, Trujillo y Yaracuy
Niño y sus papás murieron en Mérida por deslizamiento que los tapió en Guaraque
Protección Civil Barinas contabiliza 400 familias afectadas en la capital del estado
Diferido nuevamente juicio del periodista y preso político Roland Carreño
CNE incumple 7 artículos de la ley electoral al no actualizar el registro de votantes
Una medida del TSJ contra primarias no sería legal sino política, señalan analistas
Quién es el nuevo director de El Rodeo III, señalado por maltrato y corrupción
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) celebró este martes 19 de abril el primer aniversario de la firma de un memorando de entendimiento con Venezuela para establecer su presencia en el país.
Este acuerdo, suscrito por el gobierno de Nicolás Maduro, permitió al PMA iniciar una operación de asistencia alimentaria a las personas más vulnerables, a través de un programa de comida escolar que está apoyando a más de 120,000 personas.
“Estamos muy satisfechos por poder dar este apoyo enfocándonos en las escuelas, en sus niños y niñas y en el personal educativo”, comentó Laura Melo, representante del PMA en Venezuela.
“Actualmente estamos apoyando a más de 1.000 escuelas mediante la entrega mensual de una canasta de alimentos nutritivos, y seguimos avanzando en nuestra cobertura tal como se estableció con el gobierno de Venezuela en el acuerdo que firmamos hace un año”, agregó.
El programa de comidas escolares del PMA en Venezuela comenzó en el estado Falcón en julio de 2021 y está ahora cubriendo también los estados Barinas, Trujillo y Yaracuy. Están en marcha los preparativos para incorporar entre mayo y junio a los estados Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre.
La asistencia alimentaria se dirige principalmente a los niños y niñas de entre 6 meses y 6 años de edad, matriculados en centros preescolares, a los alumnos de escuelas para personas con necesidades especiales y al personal de las instituciones educativas: administrativos, docentes, cocineros y obreros. El objetivo es llegar a 1,5 millones de personas para el final del año escolar 2022-2023, indica el PMA en una nota de prensa.
En junio de este año, WFP también iniciará la rehabilitación de las cocinas escolares en las escuelas priorizadas para entregar comidas calientes a los alumnos tras el inicio de las clases presenciales. Las operaciones de WFP se guían por los principios humanitarios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia operativa, por lo cual en Venezuela seguirá trabajando para ampliar su alcance y cobertura a las zonas más vulnerables del país.