"Periodismo al borde" cuenta testimonios de cobertura en la frontera
"Periodismo al borde" cuenta testimonios de cobertura en la frontera

El relato en formato podcast de Periodismo al borde compila los testimonios de periodistas venezolanas y venezolanos que ejercer su labor en los estados fronterizos del país.

Se trata de la segunda serie de la investigación Atlas del silencio del Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (Ipys-Venezuela), en el que se recoge la visión de un grupo de trabajadores de la prensa nacional de los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Falcón, Sucre, Táchira y Zulia.

“El objetivo es darle visibilidad a este gran esfuerzo de Ipys por informar, en un país donde informarse supone diversos desafíos. Este seriado de relatos sonoros forma parte de la segunda fase del estudio Atlas del Silencio: los desiertos de noticias en Venezuela, que recogió las voces de 11 comunicadores sociales”, dice la ONG venezolana a propósito de celebrarse este 3 de mayo el Día Internacional de la Libertad de Prensa.

En los relatos, las y los periodistas de estas entidades cuentan “cuáles son los principales obstáculos para informar e informarse en las zonas fronterizas del país”.

Venezuela vive una emergencia humanitaria compleja que se profundiza en el interior del país, ahora más en la frontera con Colombia en el estado Apure, donde un conflicto entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y grupos armados colombianos ha dejado al menos 15 militares muertos, denuncias de ejecuciones extrajudiciales por agentes del Estado y el desplazamiento de más de cinco mil personas a la población de Arauquita del lado colombiano.

Apure sin medios y desconectado

En Apure por ejemplo, no circulan medios impresos y la oferta periodística es casi inexistente en los municipios de esta entidad.

La periodista Isaura Ramos narra como el silencio es el principal obstáculo, “sin medios de comunicación ni periodistas, el derecho a la información está totalmente vulnerado“, dijo en su testimonio.

Otras fallas están asociadas a las interrupciones del servicio eléctrico que a su vez conlleva a la desconexión del servicio del telefonía fija y móvil.

“Para nosotros los periodistas esto es un reto, tenemos que ir saltando estos obstáculos… con el tema del servicio eléctrico hemos conseguido plantas eléctricas… para poder sacar nuestros espacios informativos”.

84 casos de vulneraciones entre enero y abril

Ipys Venezuela también presentó su balance de los primeros cuatro meses de 2021, en los que da cuenta de “al menos 84 casos de vulneraciones a las libertades informativas en el país”, entre enero y abril.

 “Las agresiones y ataques, el discurso estigmatizante y los hechos de censura destacaron entre los patrones de persecución contra la prensa en el período”, dijo la ONG que se dedica al periodismo de investigación, libertad de expresión e información y acceso a la información pública.

Según el balance, “entre los afectados destacaron 36 hombres,  17 mujeres y 40 medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil.  Los actores estatales y los simpatizantes oficialistas fueron los principales victimarios”, informaron este 3 de mayo.

Siga este enlace para escuchar todos los testimonios de Periodismo al borde

</div>